Los partidos clave

CENTENARIO DE LA SELECCIÓN

Los 100 mejores jugadores de la selección

Los 100 mejores partidos de la selección

Artículos de Enrique Ortego

Gráficas

Los partidos clave

1990_2000

Los partidos clave

Tras el oro olímpico en Barcelona 92 parecía que una nueva generación se uniría a la 'Quinta del Buitre' para formar un bloque potente, pero la 'Maldición de cuartos' empezó a perseguir a España y el éxito no llegó hasta el Mundial Sub-20.

Los 90 son unos años duros para la Selección. En el Mundial de 1990 solo llega hasta octavos, donde cae a manos de Yugoslavia. Ni siquiera la famosa ‘Quinta del Buitre’, repleta de talento, puede evitar el desastre. Este fracaso va seguido de otros todavía peores, pues España no logra clasificarse para la Eurocopa de 1992, ni para la competición mundialista de 1998. En el Mundial de 1994 y el torneo continental de 1996 tampoco se cumplen las expectativas. En ambas competiciones España quedará eliminada en cuartos. Con este panorama, la selección dirigida por Vicente Miera se convierte en el mayor orgullo del país al proclamarse campeona olímpica en los Juegos de Barcelona 1992. Su camino hasta la final es impecable, contando por victorias todos los encuentros y acumulando once goles a favor por ninguno en contra. En la final, ante Polonia, se presenta un partido complicado, que resuelve Kiko en el último minuto. Este oro supone la única alegría española de la década.

  • 17/06/1990
  • Mundial de Italia 90
  • Estadio: Friuli. 32.000 esp.
ESPAÑA 3
COREA DEL SUR 1
1-0 (22') Míchel 2-1 (61') Míchel 3-1 (81') Míchel 1-1 (42') H. Bo-kwan

Míchel grita “¡Me lo merezco!” con un triplete ante Corea del Sur

El ‘Michelazo’, los tres goles que Míchel marca a Corea del Sur en el Mundial de Italia 1990, pasa al imaginario de las hazañas de la Selección. El madrileño se quitaba de un plumazo las fuertes críticas que había recibido previamente.

“Es el bluff más grande del fútbol mundial. Tiene un físico excepcional y una zancada elegante, pero como futbolista vale algo más que nada. En el Real Madrid se sabe desde hace tiempo, y todas las primaveras, de tres años a esta parte, lo colocan en el mercado recurriendo al viejo truco en todo el mundo. El presidente Mendoza convoca ruedas de prensa diciendo: ‘Juve, Nápoles y Milán quieren contratar a Míchel. Ofrecen diez, veinte millones de dólares, pero no es suficiente’. En realidad, ningún club italiano le ha pretendido. Y esperamos que no lo pretenda tampoco en el futuro”. Las palabras, escritas por Franco Rossi en el diario Il Giorno, son demoledoras hacia el futbolista del Real Madrid, principal acusado por el mal partido de la Selección ante Uruguay en el debut mundialista en Italia 1990. Sin embargo, el propio Míchel se sacaría la espina en el segundo encuentro de la cita transalpina, ante Corea del Sur.

En 90 minutos ofrece un recital impecable frente a la portería rival donde marca tres goles de bella factura y torna las lanzas en cañas. El primero, tras rematar un centro de Villarroya; el segundo, al transformar un lanzamiento de falta, y el tercero, en una brillante jugada personal. El centrocampista lo celebra gritando “¡Me lo merezco! ¡Me lo merezco!”. Al día siguiente, toda la prensa cae rendida a sus pies: “Ha marcado tres goles que hablan por sí mismos, fruto de tres grandes gestos técnicos, demostración de una riqueza de repertorio que pocos jugadores tienen”. En 90 minutos ha pasado de villano a héroe. A veces, en el estadio Friuli, en Udine, todavía resuenan ecos. “Me lo merezcoooo”. Se lo merecía.

  • España: Zubizarreta; Chendo, Andrinúa, Sanchís, Górriz, Villarroy; Míchel, Roberto (81’ Bakero), M. Vázquez; Butragueño (77’ Fernando), J. Salinas. (Entrenador: Luis Suarez)
  • Corea del Sur: Choi In-young; Hong Myung-bo, Gu Sang-bum, C. Kang-hee (70’ C. Soo-jin), Yoon Deuk-yeo; P. K.-joon, C. Hae-won (53’ N. Soo-jin); K. Joo-sung, H. Bo-kwan, B. Byung-joo; C. Soon-h. (Entrenador: l. hoe-taik)
  • Árbitro. Jacome, ecuatoriano. Amonestó a C. Hae-woon, Y. Deuk-yeo y H. Bo-kwan.

El centrocampista español respondió con tres goles a las feroces críticas que había recibido tras su mal partido ante Uruguay.

  • 26/06/1990
  • Mundial de Italia 90
  • Estadio: Bentegodi. 35.500 esp.
YUGOSLAVIA 2
ESPAÑA 1
1-0 (78') Stojkovic 2-1 (93+') Stojkovic 1-1 (84') J. Salinas

Stojkovic acaba con la aventura mundialista de España

La Selección es superior a Yugoslavia durante, prácticamente, todo el encuentro. Pero el doblete de Stojkovic pone fin a la presencia de España en el Mundial. El segundo tanto yugoslavo, en la prórroga, queda marcado por un error de Míchel a la hora de defender la jugada.

La aventura mundialista de España llega a su fin en octavos. La selección dirigida por Luis Suárez se presenta en Verona con la moral muy alta después de la contundente victoria cosechada ante Corea gracias a la exhibición de Míchel. Pone contra las cuerdas a Yugoslavia y protagoniza una infinita lista de ocasiones claras de gol durante gran parte del encuentro. Pero acabará pagando un precio muy alto por su ausente instinto goleador. En los últimos 15 minutos, Yugoslavia, que ha jugado a desgastar a los españoles aumenta el ritmo. Y en el minuto 78, Stojkovic, único yugoslavo que había conseguido crear algo de peligro durante el duelo, golpea muy fuerte con su gol. Un tanto de Julio Salinas en el 84’ devuelve el aliento y la esperanza a la Selección.

El choque se va entonces a la prórroga. Solo dos minutos después de comenzar, Stojkovic asesta el golpe definitivo. Roberto derriba a Savicevic en la frontal del área y el colegiado alemán decreta falta. Stojkovic lanza por encima de la barrera española para batir a Zubizarreta por el palo izquierdo. Míchel, que fue el héroe frente a Corea, se convierte en el villano del encuentro por no hacer más a la hora de intentar interceptar el balón. En lugar de saltar para despejar el esférico apartó la cabeza. Quizá la pelota habría acabado igualmente dentro de la portería, pero los reproches llegaron por no intentarlo. Ya sin fuerzas, España agoniza en los últimos 30 minutos, donde solo logra un remate a puerta gracias a un cabezazo de Rafa Paz. De esta forma, queda eliminada después de jugar su mejor partido en la competición.

  • Yugoslavia: Ivkovic; Spasic, Hadzibegic, Jozic, Katanec (78’ Vulic); Brnovic, Susic, Stojkovic, Sabanadzovic; Pancev (55’ Savicevic), Vujovic. (Entrenador: Ivica Osim)
  • España: Zubizarreta; Chendo, Andrinua (49’ Jiménez), Sanchis, Gorriz; M. Vázquez, Villaroya, Roberto, Míchel; Butragueño (78’ Rafa Paz), J. Salinas. (Entrenador: Luis Suárez)
  • Árbitro. Schmidhuber, alemán. Amonestó a Katanec, Vulic y Vujovic en Yugoslavia y a Roberto y Chendo por España.
  • 12/09/1990
  • Amistoso
  • Estadio: El Molinón. 15.000 espectadores.
ESPAÑA 3
BRASIL 0
1-0 (10') Carlos 2-0 (61') Fernando 3-0 (89') Míchel

España olvida la pena de Italia 90 goleando a la Brasil tricampeona

Para el primer partido tras el Mundial italiano y para preparar la fase clasificatoria de la Eurocopa de 1992 se elige a Brasil, un rival serio, pero en fase experimental, bajo el mando de Falcao. Aun así, figuran tres títulos mundiales en su palmarés.

Excelente resultado de cara al palmarés de la Selección española. Es el primer partido que disputan los hombres de Luis Suárez tras la eliminación del Mundial de Italia 1990 a manos de Yugoslavia. El triunfo ante una experimental y floja Brasil es el punto de partida, tanto para olvidar las penas del reciente pasado mundialista como para reforzarse psicológicamente, de cara a la fase clasificatoria de la Eurocopa a celebrar en tierras suecas durante el verano de 1992, donde también aparecía una cita imprescindible para el deporte español: los Juegos Olímpicos de Barcelona.

El partido apenas tiene historia porque Brasil no es Brasil. Es una simple caricatura de equipo, que busca olvidar la etapa de su exseleccionador Sebastiao Lazaroni y recuperar el famoso 'jogo bonito' con el que se hizo inmensamente popular. Para ello, había recurrido a Paulo Falcao, un fino centrocampista de los 80, que había conjuntado un grupo experimental con vistas al Mundial de EE UU 1994, paso previo por los Juegos barceloneses. Pero ni por esas. Los de Suárez, en una noche espléndida, pueden lograr una goleada de escándalo. El delantero Carlos, debutante con la elástica nacional, inaugura el marcador al conseguir un fabuloso gol de cabeza. No es hasta la segunda parte cuando Fernando y Míchel amplían el marcador. Pero no todo es perfecto. Butragueño, ídolo de juventudes, comienza a escuchar sus primeros pitos. Suárez alegará para su cambio “unas molestias que casi le impiden participar”. El 'Buitre', con rostro circunspecto, responderá: “Hago lo que puedo”.

  • España: Zubizarreta (71’ Ablanedo); Nando, Serna, Sanchis; Paz (46’Bango), Roberto (65’ Alkorta), Míchel, Fernando, Goikoetxea; Butragueño (46’ Manolo), Carlos (70’ Eloy). (Entrenador: Luis Suárez)
  • Brasil: Velloso; G. Bahiano, Paulao, M. Santos, Nelsinho; Cafú (71’ Jorginho ), Moacir, Neto, Donizete; Charles (71’ P. Egidio), Nilsson (Entrenador: Falcao)
  • Árbitro. P. D’Elia, italiano. Amonestó a Gil Bahiano (70’).

El delantero Carlos es una auténtica pesadilla para la zaga 'verdeamarelha', aunque en esta ocasión la selección brasileña viste de azul. Además, el delantero jiennense, que se estrena con la camiseta española, inaugura el marcador.

  • 25/09/1991
  • Fase de clasificación a la Eurocopa 1992
  • Estadio: Laugardalsvoller. 3.848 espectadores.
ISLANDIA 2
ESPAÑA 0
1-0 (71') Örlygsson 2-0 (79') Sverrisson

Islandia sentencia a la ‘Quinta del Buitre’

La derrota de la Selección a manos de Islandia vaticinó el fin de una de las generaciones españolas más recordadas: la 'Quinta del Buitre'. Con Vicente Miera en el banquillo, los Sanchis, Míchel, Martín Vázquez y Butragueño se quedaron fuera de la Eurocopa que se disputaría en 1992.

España sabía que clasificarse para la Eurocopa de 1992 no sería un camino de rosas. En su grupo estaban Francia, Albania, Checoslovaquia e Islandia. De hecho, acabó siendo una de las fases clasificatorias más aciagas. Con Luis Suárez todavía en el banquillo, las cosas se torcieron pronto. España venció en Sevilla a Islandia (2-1) y Albania (9-0), pero cayó sucesivamente en sus visitas a Checoslovaquia (3-2) y Francia (3-1). Esta última precipitó el adiós de Suárez y la llegada al banquillo de Vicente Miera.

En esta delicada situación, los españoles viajan a Islandia con la necesidad de ganar. Además, la 'amateur' selección islandesa es un rival asequible. No hay excusas. Sin embargo, se llevará una de las mayores decepciones de su historia. El guardameta Kristinsson desbarata cualquier ocasión de una desanimada España que, además, encaja dos goles, de Örlygsson y Sverrisson, en apenas ocho minutos casi para el final del encuentro, por lo que no hay posibilidad alguna de reacción. España se queda sin Eurocopa. La humillante derrota provoca un enorme descontento por la falta de ilusión y garra del equipo. "Tiene que suponer el cierre de una etapa en la selección. No se puede seguir así. No me ha gustado nada el equipo", apuntará después del encuentro Rafael Cortés, director general del Consejo Superior de Deportes (CSD). La renovación de la selección es inevitable, igual que el final de la ‘Quinta del Buitre’.

En los dos partidos que restaban de fase clasificatoria, sin nada en juego ya, España volvió a sucumbir ante Francia y ganó a Checoslovaquia por 2-1 en el Sánchez Pizjuán. Una victoria que no evitará el cambio de ciclo.

  • Islandia: Kristinsson; Valsson (45’ Marteinsson), Bergsson, Ormslev, Kris Jonsson, Bjarnasson (73’ Magnusson), Thordarsson, S. Jönsson, Orlygsson, Sverrisson, Gretarsson. (Entrenador: Ásgeir Elíasson)
  • España: Zubizarreta; Sanchis, Abelardo, Solozábal; Eusebio, Míchel, Vizcaíno, Martín Vázquez (67’ Hierro), Goikoetxea; Manolo, Butragueño. (Entrenador: Vicente Miera)
  • Árbitro. Bakker, holandés. Amonestó a Jönsson (13’) en Islandia y Martín Vázquez (42’) en España.
  • 08/08/1992
  • Juegos Olímpicos de Barcelona 1992
  • Estadio: Camp Nou. 95.000 espectadores.
ESPAÑA 3
POLONIA 2
1-1 (64') Abelardo 2-1 (70') Quico 3-2 (90') Quico 0-1 (45') Kowalczyk 2-2 (75') Staniek

España se cuelga el oro olímpico en un Camp Nou entregado

La Selección dirigida por Vicente Miera se proclama campeona olímpica en los Juegos de Barcelona 1992. Un abarrotado Camp Nou lleva en volandas al combinado español, que logra el triunfo con un gol de Kiko en el último minuto.

La Selección olímpica de Vicente Miera hace historia en los Juegos de Barcelona al lograr la medalla de oro por primera vez en la historia. El camino hasta la victoria no había sido sencillo, ya que el seleccionador, y todo el mundo, sabía que iba a ser su último torneo al frente del combinado e incluso se conocía el nombre del sucesor: Javier Clemente.

Sin embargo, el camino que condujo a España hasta la final fue impecable. Contó por victorias todos sus encuentros, con once goles a favor y ninguno en contra. El 5-3-2 empleado por Miera, con tres centrales y dos laterales de largo recorrido aportó un equilibrio perfecto. Guardiola era el cerebro y a partir del jugador del Barcelona giraba todo lo demás. Así fue superando a Colombia, Egipto y Catar en la fase de grupos para después dejar en la cuneta a Italia en cuartos (1-0) y a Ghana en semifinales (2-0). En la final espera Polonia y el escenario es inmejorable: 95.000 almas entregadas abarrotan el Camp Nou para dar aliento a la Selección. Los de Miera disfrutan de un torrente de ocasiones en la primera mitad que no aprovechan, cosa que sí hace Kowalczyk al filo del descanso. Un gol de los denominados psicológicos. Pero España regresa con fuerza del descanso y los tantos de Abelardo y Quico (luego cambiará a Kiko) dan la vuelta al marcador. Cuando todo parecía de cara, Staniek empata la contienda a falta de un cuarto de hora. De nuevo, el murmullo recorre el estadio. Otra vez nervios. Tensión. Angustia. En los últimos momentos aparece Quico, para anotar otro gol psicológico. Pero este vale más. Mucho más. Vale oro. Oro Olímpico.

  • España: Toni; Ferrer, Abelardo, Solozábal, López, Berges; Luis Enrique, Guardiola, Lasa (52’ Amavisca); Quico, Alfonso. (Entrenador: Miera)
  • Polonia: Klak; Waldoch, Jalocha (56’ Swierczew), Lapinski, Kozminsk; Staniek, Brzeczek, Gesior, Kobylanski; Juskowiak, Kowalczyk. (Entrenador: Wojcik)
  • Árbitro. Torres Cadena, colombiano. Amonestó a Waldoch.

El gol de Kiko (en la imagen, el cuadro con dicho tanto que se puede ver en el Museo de la Federación) en el último minuto le otorga la gloria a la Selección. El delantero completa así un partido magnífico (es su segundo tanto). Los polacos no tienen tiempo de reacción y la medalla de oro se queda en casa, ante la alegría del Camp Nou.

  • 13/10/1993
  • Fase de clasificación al Mundial 1994
  • Estadio: Lansdowne Road, Dublín. Lleno. 34.000 espectadores.
IRLANDA 1
ESPAÑA 3
1-3 (73') Sheridan 0-1 (11') Caminero 0-2 (15') Julio Salinas 0-3 (26') Julio Salinas

Salinas tomó Dublín y salvó las opciones de ir a EE UU

Para muchos es el mejor partido de la ‘era Clemente’. La Selección viaja a Irlanda sabiendo que tiene que ganar y luego repetir ante Dinamarca para clasificarse. El ambiente es tenso, pero a la media hora España ya gana 0-3.

La Selección emprende rumbo a Dublín con las cuentas muy claras: perder con Irlanda es decir adiós al Mundial de 1994. A falta de dos partidos, España es tercera (se clasifican los dos primeros), por detrás de irlandeses y daneses, y con ambos se ha de medir: dos triunfos le otorgan el billete al Mundial de Estados Unidos. El ambiente previo está cargado de tensión, con Clemente enzarzado con la prensa diariamente. El rival tampoco invita al optimismo: Irlanda llega invicta y sin perder un partido oficial en casa desde 1985. “España no es mejor que Irlanda. Ellos son favoritos”, adelanta Clemente, que forma un once “de garra". "Mi equipo tiene siete jugadores defensivos, pero no es defensivo en absoluto”, declaró.

El partido comienza a las 14:45, un horario inusual, más aún para un miércoles. A los once minutos, Ferrer saca de banda, Salinas peina el balón y Caminero fusila el primer gol español. Apenas tres minutos después, Camarasa habilita en largo al mismo Salinas, que regatea a Kernaghan y marca el segundo tanto. Diez minutos más tarde, de nuevo Salinas aprovecha un balón suelto para fijar un resultado espectacular. España ha derribado el fortín irlandés con una media hora de juego formidable. Sheridan recortaría distancias, pero la Selección se lleva un prestigioso triunfo internacional. Nadal y Salinas acaparan todos los elogios. Al primero, la prensa de las Islas le apoda 'La Bestia'. El goleador, dejado de lado en el Barcelona, resucita: “Cruyff es el único que no me ha felicitado”. Clemente se carga de moral y comenta que “España será campeona del mundo si se clasifica”. Dinamarca mediante.

  • Islandia: Bonner; Irwin, Moran (22’ Sheridan), Kernaghan, Phelan; Houghton, Keane, McGrath, Whelan; Staunton (46’ Cascarino) Quinn. (Entrenador: Charlton)
  • España: Zubizarreta; Voro, Nadal, Giner; Ferrer, Hierro, Camarasa; Goikoetxea, Caminero (30’ Bakero), Luis Enrique; J. Salinas (68’ Guardiola). (Entrenador: Clemente)
  • Árbitro. Fabio Baldas, italiano. Amonestó a Hierro (80’).
  • 17/11/1993
  • Clasificación para el Mundial de EE UU 94.
  • Estadio: Ramón Sánchez Pizjuán. 37.000 espectadores.
ESPAÑA 1
DINAMARCA 0
1-0 (63') HIerro

Cañizares y un tanto de Hierro abren las puertas de EE UU 94

La fase de clasificación para el Mundial de EE UU 94 llega a una última jornada apasionante. España, encuadrada en el Grupo III, tiene a Dinamarca y Eire como grandes rivales. La Selección se jugaría el pase con los nórdicos en Sevilla.

“No hay que impacientarse en ningún momento, puesto que el partido no dura veinte minutos sino noventa. Además, seguro que será muy intenso”. Las palabras de Fernando Hierro en las horas previas al partido muestran la ruta a seguir por los hombres de Clemente. Pero todo salta por los aires a los diez minutos de juego: un malentendido entre Zubizarreta y Nadal hace que el portero tenga que derribar a su compañero de equipo, y sin embargo rival esa noche, Michael Laudrup. El colegiado griego Nikakis le muestra la cartulina roja directa. España se queda con un jugador menos durante 80 minutos y con la obligatoriedad forzosa de ganar el encuentro. Camarasa deja su puesto al meta suplente Cañizares, que cuenta con 23 años de edad. Sin embargo, se convertirá en la épica figura del choque debido a una formidable actuación deteniendo todos y cada uno de los ataques daneses.

El otro gran protagonista fue el propio Hierro. Ya había rozado el gol, pero éste se hace de rogar... hasta que llega. Sucede en el minuto 63 de encuentro, cuando Goikoetxea bota un saque de esquina favorable a España. Bakero bloquea a Schmeichel, y Hierro cabecea a la red. Es el primer y, a la postre, único gol del encuentro. España se ganaba el pase al Mundial americano a base de fe y constancia. Y ya se sabe, la fe mueve montañas. Y si no, que se lo pregunten a Hierro (“Ha sido el gol más importante en mi vida deportiva”) o a Cañizares (“Me propuse mantener la portería a cero, y lo conseguí”), los dos grandes culpables del caluroso sueño que recorría aquella noche sevillana de noviembre.

  • España: Zubizarreta; Ferrer, Nadal, Alkorta, Giner; Camarasa (10’ Cañizares); Goikoetxea, Bakero, Hierro, L. Enrique; J. Salinas (53’ Kiko). (Entrenador: Clemente)
  • Dinamarca: Schmeichel; F.-Hansen, Olsen, Larsen, Rieper; Nielsen (46’ Hogh), Vilfort, M. Laudrup, Jensen; Povlsen (70’ Christensen), B. Laudrup. (Entrenador: M. Nielsen)
  • Árbitro. V. Nikakis, griego. Expulsó a Zubizarreta (10’). Amonestó a Nielsen (14’), Vilfort (34’), Giner (40’) y Schmeichel (63’).

Transcurre el minuto 63 de encuentro cuando Goikoetxea fuerza un saque de esquina favorable a la Selección española, que él mismo ejecuta, Bakero bloquea a Schmeichel, y Hierro cabecea limpiamente... ¡Goooool! España ya tiene su billete para el Mundial de EE UU 1994.

  • 09/07/1994
  • Mundial de Estados Unidos 1994.
  • Estadio: Foxboro (Boston). 55.000 espectadores.
ITALIA 2
ESPAÑA 1
1-0 (25') Dino Baggio 2-1 (87') Roberto Baggio 1-1 (518') Caminero

El codazo a Luis Enrique hace más duro el adiós al Mundial 1994

Otra oportunidad perdida para la Selección. España es mejor que Italia, pero acaba eliminada en un duelo que deja dos imágenes para el recuerdo: el fallo de Salinas ante Pagliuca y la clamorosa agresión en el área de Tassotti no pitada.

España se despide del Mundial de Estados Unidos con la sensación de haber perdido una gran oportunidad de forma muy injusta. La Selección alcanza los cuartos con cierta solvencia y, en su mejor partido, cae eliminada contra Italia en un duelo que dejará dos imágenes para la historia: el fallo de Salinas y el codazo de Tassotti a Luis Enrique.

La ilusión ante ese partido es máxima en una selección en la que despunta Caminero. Para dicho encuentro, Clemente sorprende dejando a Hierro en el banquillo. Es un duelo con pocas ocasiones, pero Dino Baggio marca desde unos 25 metros. Tras el descanso, Caminero empata con un disparo que desvía Benarrivo. El gol empuja a la Selección. Entran Hierro y Salinas. El equipo se lanza a por otro tanto. Puede llegar en la recta final: un pase largo de Nadal deja solo a Salinas ante Pagliuca, pero chuta contra el pie del portero. “Seré recordado por este fallo”, anticipa. Minutos después, Roberto Baggio no perdona. Dribla a Zubizarreta y marca ante la llegada desesperada de Abelardo. La Selección, tocada moralmente, busca la prórroga. Pasado el minuto 93, Goikoetxea centra al área y allí cae fulminado Luis Enrique. Las imágenes televisivas no son claras, pero denotan una agresión de Tassotti: su codo impacta en el rostro del jugador español. Penalti y expulsión obviados por Sandor Puhl. “Fue a por mí. Si no le sancionan, dejaré de creer en el juego limpio”, dice Luis Enrique, que queda con la nariz rota sin acabar el partido. A Tassotti le caerán ocho partidos de sanción. Para Puhl, sin embargo, queda el gran premio: dirigirá la final del Mundial.

  • Italia: Pagliuca; Benarrivo, Costacurta, Tassotti, Maldini; Conte (66’ Berti), Albertini (46’ Signori), Dino Baggio, Donadoni; Roberto Baggio, Massaro. (Entrenador: Sacchi)
  • España: Zubizarreta; Ferrer, Alkorta, Nadal, Abelardo, Otero; Goikoetxea, Caminero, Bakero (64’ Hierro), Sergi (58’ Julio Salinas); Luis Enrique. (Entrenador: Clemente)
  • Árbitro. Sandor Puhl, húngaro. Amonestó a Abelardo y Caminero.

Con 1-1 en el marcador, Salinas tiene la mejor ocasión española, pero estrella el balón contra el pie de Pagliuca.

  • 18/06/1996
  • Eurocopa de 1996
  • Estadio: Elland Road, de Leeds. 22.790 espectadores.
ESPAÑA 2
RUMANÍA 1
1-0 (10') Manjarín 2-1 (84') Amor 1-1 (29') Raducioiu

Amor entra, marca y clasifica a España para jugar en Wembley

La Selección se juega el pase a cuartos en la Eurocopa de 1996. Depende de una carambola. Necesita derrotar a Rumanía y que Francia y Bulgaria, los otros rivales del grupo, no empaten a dos o más goles en su encuentro.

Andaba Guillermo Amor algo preocupado en aquella Eurocopa de 1996. Mientras él está en Inglaterra con la Selección, su esposa Marta había salido de cuentas y aguardaba en Barcelona esperando a su segundo hijo. Finalmente, Daniel nacerá el lunes 17, víspera del trascendental España-Rumanía de la primera fase. Trascendental porque, al empatar los dos primeros partidos, la Selección no depende de sí misma para pasar a cuartos: debe ganar en Leeds y que, en el otro encuentro, Francia y Bulgaria no empaten a dos o más goles.

Así sale España a Elland Road. El equipo de Clemente no juega bien, pero tiene fe hasta el final y acaba obteniendo una merecida recompensa. En la primera parte, Manjarín abre el marcador gracias a un tiro sutil con su zurda. Luego Raducioiu se aprovecha de un pase al hueco de Hagi para empatar. España es un quiero y no puedo, hasta que aparece Amor. El centrocampista entra en el minuto 64 y, 20 minutos después, marca uno de los goles de su vida. Alfonso cabecea en el área, donde entra Amor para lanzarse al suelo y, también de cabeza, batir a Prunea. Vale más que nunca el tópico: Daniel ha llegado con un pan debajo del brazo. España se clasifica con una de las victorias más emocionantes que se recuerdan y jugará en cuartos contra Inglaterra en Wembley, donde cuatro años antes, el Barça había ganado su primera Copa de Europa, sin Amor, que se perdió la final por sanción. Al día siguiente, el héroe viajará a Barcelona y conocerá a su hijo. La pena regresará en Wembley, en la ruleta rusa de la tanda de penaltis, donde Inglaterra no fallará.

  • España: Zubizarreta; López, Abelardo (64’ Amor), Alkorta, Sergi; Hierro, Nadal; Manjarín, Kiko, Amavisca (71’ Guerrero); Pizzi (56’ Alfonso). (Entrenador: Clemente)
  • Rumanía: Prunea; Petrescu, Popescu, Prodan (85’ Lupescu), Selymes; Dobos, Galca, Stinga, Hagi; Ilie (66’ Munteanu), Raducioiu (78’ Vladoiu). (Entrenador: Iordanescu)
  • Árbitro. Ahmet Cakar, turco. Amonestó a Hagi (21’), Kiko (36’), Ilie (47’), Nadal (59’) y Galca (77’).

La agonía se iba apoderando de jugadores, seleccionador, aficionados españoles... cuando a escasos minutos del final del encuentro, Sergi centra al área. Allí, Alfonso deja el balón en el área chica donde llega Amor, que supera a Prunea con un remate de cabeza.

  • 09/10/1996
  • Clasificación para el Mundial de 1998
  • Estadio: Slavia Stadium, de Praga. Lleno. 26.000 espectadores.
REPÚBLICA CHECA 0
ESPAÑA 0

Raúl debuta con 19 años en Praga: de blanco y con el ‘7’

Gran parte de la afición llevaba meses pidiéndolo y, en octubre de 1996, Clemente le convoca. Llama al madridista y, en su primer partido, le da confianza y le hace titular contra la República Checa. “Espero repetir muchas veces”, diría Raúl.

El 1 de octubre de 1996 Clemente llama por primera vez a Raúl, con 19 años, para formar parte de la Selección Absoluta. Los más críticos opinan que es tarde. “Siempre he dicho que contaba con él”, se defiende el seleccionador. Muchos echaron de menos a Raúl y De la Peña en la Eurocopa de unos meses antes, pero el cuerpo técnico optó por confiar en el bloque de la Absoluta y que ambos liderasen a la Olímpica en Atlanta.

A la vuelta del verano, Clemente aprovecha las lesiones de Amavisca, Manjarín y Kiko para reclutar a la joven promesa, ya realidad, del Madrid, junto a Roberto Ríos (Betis) y Urzaiz (Athletic), las otras novedades del grupo para viajar a Praga. “Es el momento de verle con el primer equipo, ha madurado como futbolista. A ver qué dicen ahora los que hablaban de que no iba a venir nunca. Que nadie se apunte medallas en su llamada”, reta el técnico.

El delantero, que por su contrato con el Madrid se llevaría una prima de tres millones de pesetas al debutar con España, se compromete a invitar a sus compañeros de equipo a una cena. Raúl despierta inquietud en Chequia, donde ya se había salido en marzo con la Sub-21 y les dejó fuera de los Juegos (1-2, doblete suyo). Al inicio de la concentración no apunta al once, pero se hace un hueco. Con sus padres en la grada, Raúl debuta como titular, de blanco y con el ‘7’ a la espalda. El partido es áspero y los atacantes apenas pueden lucir, aunque el debutante queda satisfecho. “Faltó un poco de suerte para ganar. Me divertí con el espectáculo que rodea a la Selección. Espero repetir muchas veces”, diría al concluir.

  • República Checa: Srnicek; Latal, Hornak, Ladlec, Suchoparek, Nemec; Nedved (85’ Frìdek), Bejbl, Poborsky (60’ Smicer), Berger; Kuka. (Entrenador: Uhrin)
  • España: Zubizarret; Alkort, Nadal, Abelardo; Luis Enrique, Amor (75’ Urzaiz), Hierro, Sergi; Guerrero (54’ Guardiola), Raúl; Alfonso (71’ Roberto Ríos). (Entrenador: Clemente)
  • Árbitro. Frisk Anders, sueco. Amonestó a Abelardo (7’), Kuka (13’), Alkorta (16’), Suchoparek (46’), Amor (75’) y Nadal (88’).
  • 13/06/1998
  • Mundial 1988
  • Estadio: La Beaujoire (Nantes). 35.500 espectadores.
NIGERIA 3
ESPAÑA 2
1-1 (25') Mutiu 2-1 (47') Lawal 3-2 (78') Oliseh 0-1 (21') Hierro 2-2 (73') Raúl

España naufraga contra Nigeria

Reforzada por su buena fase de clasificación, España llega al Mundial como una de las favoritas. Pero en el debut cae derrotada por sorpresa ante Nigeria, pese a ser superior, y complica su situación en la fase de grupos.

España se presenta en el Mundial de 1998 reforzada tras superar invicta la fase de clasificación y con la dolorosa eliminación de la última Eurocopa olvidada. Pero las cosas se torcerán desde el principio. En su debut se enfrenta a Nigeria, la selección del momento, que había ganado la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atlanta dos años atrás, superando a Brasil en semifinales y a Argentina en la final.

El encuentro comienza con un dominio absoluto de los españoles en todos los aspectos del juego. Hierro marca a la media hora con un buen lanzamiento de falta. Pero la alegría dura apenas cuatro minutos, lo que tarda Mutiu en empatar. La Selección comienza entonces a perder confianza y a precipitarse, aunque el marcador ya no se moverá en la primar mitad. Nada más reanudarse el duelo, Raúl vuelve a poner a España por delante tras un delicado pase largo de Hierro a la espalda de Oparaku y aporta calma al partido. Tranquilidad que se acabará con los dos goles letales anotados en cinco minutos por Nigeria. Corre el minuto 73 cuando, tras una cadena de imprecisiones españolas, Lawal envía el balón al fondo de la red con la ayuda de Zubizarreta. El empate supone un jarro de agua fría, pero aún queda lo peor. En el minuto 78 Hierro despeja un saque de banda realizado por Okocha hacia la frontal del área, donde aparece Oliseh para anotar, con un potente disparo, el heroico gol de la victoria nigeriana.

A pesar del sorprendente naufragio en su primer envite, España aún depende de sí misma para acceder a octavos. Pero un pobre empate a cero contra Paraguay en el siguiente partido complicará mucho la situación.

  • Nigeria: Rufai; Oparaku (69’ Yekini), West, Uche, Babayaro, Mutiu, Oliseh, Finidi, Okocha, Lawal (89’ Okpara), Ikpeba (83’ Babangida). (Entrenador: Bora Milutinoviæ)
  • España: Zubizarreta; Ferrer (45’ Amor), Iván Campo, Alkorta, Sergi; Hierro, Nadal (76’ Celades), Luis Enrique, Kiko; Raúl González, Alfonso Pérez (57’ Etxeberria). (Entrenador: Javier Clemente)
  • Árbitro. Baharmast, estadounidense. Amonestó a Amor (56’), Nadal (59’), Uche (62’) e Iván Campo (75’).

Zubizarreta contempla cómo el balón se cuela en la portería después de un error garrafal.

  • 24/06/1998
  • Mundial 1998
  • Estadio: Felix Bollaert. 38.100 espectadores.
BULGARIA 1
ESPAÑA 6
1-3 (57') Kostadinov 0-1 (5') Hierro 0-2 (18') Luis Enrique 0-3 (52') Morientes 1-4 (83') Morientes 1-5 (86') Kiko 1-6 (90') Kiko

La mayor goleada en un Mundial tiene sabor amargo

El mal arranque ante Nigeria y el frío empate frente a Paraguay dejaron a España con pie y medio fuera del Mundial. En el tercer y último encuentro encuentro debe ganar a Bulgaria y que los paraguayos no ganen a unos nigerianos que no se juegan nada, pues están ya clasificados como primeros de grupos.

Ante esta situación, Clemente alinea a un once sin ataduras: Zubizarreta; Aguilera, Nadal, Alkorta, Sergi; Hierro, Amor; Etxeberria, Alfonso, L. Enrique; Morientes. El equipo funciona a la perfección y cumple su parte. 6-1 a Bulgaria, la mayor goleada de la historia de la Selección en un Mundial hasta el momento. Un resultado que comienza a fraguarse con el gol que anota Hierro en los primeros minutos desde los once metros. Luis Enrique marca el segundo antes del descanso. Tras la reanudación llega el resto de goles con doblete de Morientes y Kiko, que había entrado en el minuto 64. Kostadinov marca el gol del honor a penas cinco minutos después de que Morientes anotara el primero de sus dos tantos. El partido debería ser una fiesta para la Selección, pero de Touluse llegan malas noticias. Nigeria había logrado despertar las esperanzas españolas al empatar, pero en la segunda mitad, los paraguayos tomarán una ventaja de dos goles que ya no perderán, dejando a los de Javier Clemente eliminados.

La goleada española ha sido en vano. España llegó como una de las favoritas al torneo por la calidad de sus jugadores, y se marcha con un decepcionante resultado. Este fracaso deja muy cuestionado a Javier Celemente y precipita la salida de varios futbolistas, que deben dejar paso a una nueva generación, cuyo cometido será devolver la ilusión a los españoles.

  • Bulgaria: Zdravkov; Nankov (27’ Penev), Guintchev, T. Ivanov, Kishishev; Borimirov, Iordanov, Balakov (59’ Hristov), Batchev; Stoitchkov (46’ Iliev), Kostadinov. (Entrenador: Bonev)
  • España: Zubizarreta; Aguilera, Nadal, Alkorta, Sergi; Hierro, Amor; Etxeberria (51’ Raúl), Alfonso (64’ Kiko), L. Enrique (69’ Guerrero); Morientes. (Entrenador: Clemente)
  • Árbitro. Van der Ende, holandés. Amonestó a Aguilera (16’), Penez (45’), Guerrero (73’), Bachev (85’).
  • 05/09/1998
  • Fase de clasificación para la Eurocopa 2000
  • Estadio: Antonis Papadopoulos. 5.000 espectadores.
CHIPRE 3
ESPAÑA 2
1-0 (44') Engomitis 2-0 (50') Gogic 3-1 (75') Spoljaric 2-1 (72') Raúl 3-2 (85') Morientes

Clemente dimite tras una nueva decepción

Un innovador once de Clemente acaba con la decepcionante derrota ante Chipre. Esto, con el fracaso mundialista aún muy reciente, provoca la dimisión de Javier Clemente como seleccionador español.

Con el mal sabor de lo ocurrido en Francia, España comienza un nuevo reto: la Eurocopa del año 2000. El grupo de clasificación determina como rivales de la Selección a Rusia, Israel, Chipre y San Marino. El primer duelo es contra Chipre. Para lavar la imagen de la Selección y retar a quienes le acusaban de ser defensivo, Javier Clemente saca de inicio un once inédito con hasta cinco hombres que pueden actuar de delanteros: Etxeberria, Alfonso, Morientes, Raúl y Luis Enrique. Algo que lamentará después. “Si jugara otra vez el partido, pondría ocho defensas”, expresará al finalizar el encuentro. Y es que no le salió nada bien el invento. El equipo español está mal distribuido y anda por el campo sin rumbo. A esto se suma la lesión de Alfonso en el minuto 39, consecuencia del papel destructivo que ha protagonizado en el centro del campo. El gol de Engomitis al borde del descanso agrava la pesadilla. Y el de Gogic a los cinco minutos de reanudarse el duelo se torna casi letal. Resulta increíble que un equipo tan limitado como Chipre acceda al área defendida por Cañizares con tal facilidad. Raúl da alas a la selección en el 72’ pero Spoljaric se las corta tres minutos después. Vuelve a recortar distancias Morientes, pero sólo faltan cinco minutos y no da tiempo a más.

El nuevo fracaso provoca la dimisión de Celemente ante la evidencia de que España no consigue salir del tedio. Camacho le sustituirá. Comienza así un cambio de ciclo, que traerá caras nuevas que darán un aire diferente en vísperas de los grandes momentos que están por llegar.

  • Chipre: Panayiotou; Costa, Engormitis, Ioannou (86’ Ioakim), Caralampous, Pittas, Melanarkitis, Spoljaric, Christodoulou, Malekos (55’ Pounnas), Gogic (61’ Agathocleous). (Entrenador: Panikos Georgiou)
  • España: Cañizares; Míchel Salgado, Alkorta, Nadal (65’ Amor), Sergi; Etxeberría (59’Ezquerro), Hierro, Raúl, Luis Enrique; Alfonso (39’ Kiko). (Entrenador: Javier Clemente)
  • Árbitro. Sergei Khussainov, ruso. Amonestó a Sergi y a Costa.
  • 27/03/1999
  • Fase de clasificación para la Eurocopa 2000
  • Estadio: Mestalla. 34.851 espectadores.
ESPAÑA 9
AUSTRIA 0
1-0 (5') Raúl 2-0 (16') Raúl 3-0 (29') Urzaiz 4-0 (34') Hierro 5-0 (45') Urzaiz 6-0 (47') Raúl 7-0 (73') Raúl 8-0 (75') Welt (pp) 9-0 (83') Fran

España destroza a Austria en Valencia con cuatro goles de Raúl

Tras la desilusión de Francia 1998 y la debacle en Chipre, Clemente dio paso a José Antonio Camacho como nuevo seleccionador. Una nueva etapa se abría con el fin de devolver la ilusión a la afición española. Este partido impulsa esa fe.

Tras la desilusión por la fallida actuación en el Mundial de Francia y la debacle con Chipre a principios de septiembre de 1998, una nueva etapa se abre con el relevo de Javier Clemente por José Antonio Camacho. Sus primeros partidos (triunfos ante Rusia e Israel y un empate ante Italia en territorio transalpino) dan fe de un cambio de estilo y de mentalidad que tendrían un fuerte impacto ante Austria en encuentro clasificatorio para la Eurocopa de Bélgica y Holanda 2000. Ese día, 27 de marzo de 1999, Camacho lo tiene claro: “Quiero que todos den la cara, sin esconderse, saliendo a ganar. Así quiero que juegue España”. ¡Y vaya si lo hacen!

Actúan Cañizares; Míchel Salgado, Hierro, Marcelino, Sergi; Joseba Etxeberria (Dani, 83’), Guardiola, Valerón (Mendieta, 70’), Fran; Raúl y Urzaiz (Munitis, 60’). No hay partido. El rival es barrido de principio a fin por una Selección que aúna talento, técnica, trabajo, clase, sacrificio y una extraordinaria capacidad de remate letal, con Raúl a la cabeza (¡rubrica su excepcional partido con cuatro goles!). Urzaiz (2), Hierro, Fran y Welt, en propia meta, certifican la goleada española: 9-0. El propio Raúl es quien define el estado que atraviesa la Selección en aquel momento: “Hacía mucho tiempo que no disfrutábamos de un partido como este, pero tenemos que ir poco a poco”. Aunque Camacho es todavía más calmado que el delantero madridista: “Una goleada así llena de ilusión a cualquiera, pero aquí no se acaba todo. El pecho se saca con resultados en campeonatos”, afirma el seleccionador en rueda de prensa.

  • España: Cañizares; M. Salgado, Hierrro, Marcelino, Sergi; Etxeberria (83’ Dani), Guardiola, Valerón (70’ Mendieta), Fran; Urzaiz (60’ Munitis), Raúl. (Entrenador: Camacho)
  • Austria: Wolfahrt; Schottel, Feiersinger (53’ Kogler), Pfeffer; Neukirchner, Mahlich, Herzog, Prosenik (57’ Reinmayr), Wetl; Cern, Haas (68’ Mayrleb). (Entrenador: Prohaska)
  • Árbitro. Veissiere, francés. Amarillas a Hierro, Cañizares, Pfeffer, Prosenik y Schottel.

Raúl y Pep Guardiola. Dos de los grandes jugadores que han brillado con la Selección española son la imagen del partido ante Austria. Un grito de rabia, de alegría, de poderío, que se transforma en un icono de la goleada vivida en Valencia.

  • 24/04/1999
  • Mundial Sub-20 de Nigeria en 1999
  • Estadio: Nacional de Lagos 40.000 espectadores.
ESPAÑA 4
JAPÓN 0
1-0 (5') Barkero 2-0 (14') Pablo 4-0 (33') Pablo 4-0 (51') Gabri

La generación de Iker y Xavi se corona en el Mundial Sub-20

España gana en 1999 un Mundial juvenil por primera vez en su historia. Lo hace con un juego que enamora al mundo. Aplasta a Japón en la final (4-0) y pone los cimientos para construir el mejor grupo de la historia de nuestro fútbol.

España no había ganado nunca un campeonato del mundo juvenil, hasta el mes de abril de 1999. Es un dato indispensable para comprender el mérito de la hazaña de este grupo de chavales. La Liga española vive un momento de esplendor en el que los clubes gastan elevadas cantidades por jugadores extranjeros, mientras que apenas se conceden oportunidades a la gente de casa. Incluso se lleva al Parlamento una ley a votación que reduzca el número de extracomunitarios permitidos en la Liga. Con ese panorama, la irrupción de este grupo de juveniles es una bocanada de aire fresco. Una reivindicación para aquellos que reclaman más peso de la cantera en los clubes españoles.

España se planta en la final sin haber perdido ningún partido en todo el torneo. Había arrancado el campeonato con una imponente victoria ante la todopoderosa Brasil (2-0) y se clasifica para octavos (ronda en la que eliminará a Estados Unidos) como primera de grupo. Supera la maldición de cuartos contra Ghana (con parada decisiva de Casillas en la tanda de penaltis) y entra en la final por la puerta grande (3-1 a Mali). En el partido definitivo no hay color. La Selección barre a Japón desde el inicio. En el minuto 5, Barkero pone el 1-0 con un lanzamiento de falta y en el 14’ Pablo encarrila el partido con el segundo. A los 33’ llega el 3-0, de nuevo obra de Pablo, y en el 51’ Gabri cierra la goleada.

Tres de los jugadores de aquel grupo (Casillas, Marchena y Xavi) serían campeones de Europa y del mundo con la Absoluta más tarde. Son los primeros pasos de la mejor generación de la historia del fútbol español.

  • España: Aranzubia; Coira, Jusué, Marchena, Bermudo; Orbaiz, Xavi, Varela (63’ Rubén), Gabri (70’ Colsa), Barkero (80’ Aganzo); Pablo. (Entrenador: Iñaki Sáez)
  • Japón: Minami; Sakai, Tsujimoto, Teshima, Nakata; Motoyama, Endo, Ujiie (46’ Inamoto), Ogasawara; Takahara (56’ Bando), Nagai (69’ Takada). (Entrenador: Troussier)
  • Árbitro. Ángel Osvaldo Sánchez, argentino. Amarillas a Bermudo (ESP, min. 16), Endo (JPN, min. 47), Jusué (ESP, min. 50), Orbaiz (ESP, min 73)..

La Selección Sub-20 hace historia y se proclama campeona del mundo. Es el inició de una generación irrepetible, liderada por Casillas y Xavi. El portero fue decisivo en la tanda de penaltis de cuartos y el medio cuajó una gran final.


Los partidos clave de España de los años 20'
Los partidos clave de España de los años 30' y 40'
Los partidos clave de España de los años 50'
Los partidos clave de España de los años 60'
Los partidos clave de España de los años 70'
Los partidos clave de España de los años 80'
Los partidos clave de España de los años 90'
Los partidos clave de España en la década de 2000 (Parte 1)
Los partidos clave de España en la década de 2000 (Parte 2)
Los partidos clave de España en la década de 2010 (Parte 1)
Los partidos clave de España en la década de 2010 (Parte 2)

Back to top