ECONOMÍA

La economía española crece un 0,8%, una décima más de lo previsto

El Instituto Nacional de Estadística revisa al alza sus previsiones de hace dos meses gracias a la fortaleza del sector exterior y la inversión empresarial.

Actualizado a
Gustavo ValienteEuropa Press

La economía española creció el 0,8% en el primer trimestre, lo que supone una décima más respecto al dato avanzado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) hace dos meses y también una décima más en relación con el crecimiento registrado en el cuarto trimestre de 2023 (0,7%).

El INE ha revisado al alza la evolución del consumo, algo más dinámica de lo inicialmente avanzado, si bien el crecimiento se sustentó en buena medida en la fortaleza del sector exterior y en el repunte de la inversión empresarial.

La demanda externa (exportaciones e importaciones) aportó 0,5 puntos porcentuales al crecimiento trimestral del 0,8%, en tanto que la demanda nacional (consumo e inversión) contribuyó con los 0,3 puntos restantes.

Gasto de los hogares

El gasto en consumo final de los hogares creció un 0,4%, mientras que el consumo de las Administraciones Públicas se contrajo un 0,6%.

La inversión avanzó un 1,2%, aunque con una tasa mayor para la inversión empresarial en maquinaria y bienes de equipo, que registró un crecimiento del 3,7% frente al desplome del trimestre anterior (-4,3%).

Inversiones y exportaciones

También se recuperó la inversión en vivienda y construcción, con un avance del 2,8% frente a la caída del trimestre previo (-0,3%).

Las exportaciones de bienes y servicios aceleraron su ritmo de crecimiento, con un alza del 3,3%, mientras que las importaciones se mantuvieron en línea con el trimestre anterior con un crecimiento del 2,2%.

Por el lado de la oferta, todos los grandes sectores presentaron tasas positivas en su valor añadido, mayor en el caso de las ramas primarias (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca), con un incremento del 3,1% que supuso una ralentización respecto al 5,3% del trimestre previo.

La construcción aumentó un 1,8%, seis décimas más que el cuarto trimestre, y las ramas industriales crecieron un 1,5%, aunque la industria manufacturera se aceleró un punto, hasta el 2,2%.

El avance del sector servicios se aceleró una décima, hasta el 0,3%, con incrementos del 3,% para las actividades financieras y de seguros, del 2,8% para las actividades inmobiliarias y del 1,4 % para comercio, transporte y hostelería.

Remuneración de los asalariados

En lo que respecta a la evolución de las rentas, la remuneración de los asalariados creció el 2,9% trimestral, frente al 1,2% del trimestre anterior.

El excedente de explotación bruto/renta mixta bruta (asimilable al beneficio empresarial) se contrajo un 2%, frente al crecimiento del 8,5% del trimestre anterior.

Los impuestos netos sobre la producción y las importaciones aumentaron el 10,1%, frente a la caída del 11,9% del cuarto trimestre.

Las horas efectivamente trabajadas cayeron un 0,3% en el primer trimestre, mientras que los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo cedieron el 0,1% trimestral, en tanto que la productividad por hora efectivamente trabajada aumentó el 1,1%.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Lo más visto

Más noticias