Gaming Club
Regístrate
españaESPAÑAméxicoMÉXICOusaUSA

Top 10

Persona: los mejores juegos de la saga

La redacción y los colaboradores de MeriStation eligen sus títulos preferidos de esta licencia que poco a poco se ha abierto paso en todos los mercados.

Actualizado a
Persona: los mejores juegos de la saga

A primera vista, Persona contiene los elementos habituales del género JRPG. La saga creada por P Studio y editada por Atlus incorpora, sin embargo, toda una serie de particularidades que la hacen única. Sí, existen los combates por turnos; sí, ciertas mecánicas familiares aparecen aquí y allá. Con todo, la desarrolladora ha sabido construir productos no solo ricos a nivel narrativo, sino también muy interesantes en el ámbito jugable.

A su concepción como juego de rol japonés se le aplica una dimensión más social, que permite al jugador interactuar con los personajes de un modo que abraza claramente al género de las novelas visuales. Su fórmula se ha ido modernizando y mejorando a lo largo de los años, también en lo que se refiere a las mazmorras, un elemento crucial en la jugabilidad de estos títulos. Por otra parte, los Persona dan nombre a la saga y son manifestaciones de la psique interior de los protagonistas. Estas entidades les confieren poder y les permiten luchar contra las fuerzas oscuras que se revuelven a su alrededor. Un mundo alternativo lleno de peligros que requiere la invocación de los poderosos Persona.

Shin Megami Tensei: Persona ha sido tradicionalmente un juego de nicho en el mercado español. A pesar de su calidad incuestionable, Atlus tardó en llevar estos productos a Europa. De hecho, la primera entrega de la saga, comercializada originalmente en la primera PlayStation (año 1996), vio la luz en el Viejo Continente más de una década después, en su versión de PSP. En la época más reciente, con el lanzamiento de Persona 4 Golden (la versión mejorada de la cuarta entrega) y la llegada de Persona 5, la licencia ha comenzado a despegar. Koch Media, la distribuidora de Atlus y SEGA en España, anunció que Persona 5 Royal sería el primer título de la saga en publicarse en español. Esta decisión fue muy celebrada, ya que la licencia se apoya fuertemente en la narrativa. Hasta ese momento, la barrera del inglés siempre había sido un escollo para los jugadores que no dominan esa lengua. El siguiente en el horizonte es Persona 5 Scramble: The Phantom Strikers para PS4, Nintendo Switch y PC, un musou desarrollado por Omega Force que saldrá a la venta el 23 de febrero de 2021.

Persona es una saga que surgió como un spin-off de Shin Megami Tensei, un producto que se remonta a 1987 y que nació al calor de la NES. A pesar de sus puntos en común, esta rama de la saga ha adquirido entidad propia y ya lleva cinco entregas principales a sus espaldas, por no hablar de las ediciones especiales, los remakes y sus propios spin-off, que incluyen hasta juegos de baile. Sin más dilación, este es el veredicto de la redacción y los colaboradores de MeriStation. ¿Estás de acuerdo con los resultados?

Ampliar

10. Persona 5 Dancing in Starlight (PS4, PS Vita)

Si lo tuyo es el ritmo y la música, Persona 5: Dancing in Starlight (conocido en Japón como Persona 5: Dancing Star Night, sí, vaya lío de títulos) te proporciona exactamente lo que estás pensando. Los personajes de la quinta entrega de la saga se reúnen para bailar al ritmo de la música mientras los jugadores deben concentrarse en pulsar los botones correctos en el momento preciso. En pantalla aparecen distintos indicadores, por lo que en función de lo que señalen tendremos que reaccionar en consecuencia. Como en otras entregas similares, la jugabilidad resulta más que entretenida, al tiempo que los temas musicales repasan la banda sonora con más de una veintena de piezas. Eso sí, muchos de ellos son remixes, de modo que se podría haber ofrecido un contenido algo más ambicioso.

El título, también desarrollado por P Studio, brinda al usuario exigente muchos desafíos en los modos de dificultad más avanzados. Aunque no incorpora un modo historia como tal, sí podemos disfrutar de diálogos que profundizan algo más en los personajes principales del juego original.

Ampliar

9. Persona Q: New Cinema Labyrinth (Nintendo 3DS)

Entre los distintos spin-off de la saga Persona está este videojuego lanzado en Nintendo 3DS, que se publicó en el año 2019 como uno de los últimos lanzamientos de la veterana portátil de los de Kioto. Se trata de un producto que sigue las directrices de su predecesor, Persona Q: Shadow of the Labyrinth, que también fue publicado en esa máquina. A modo de dungeon crawler, la producción de P Studio nos invita a recorrer distintas mazmorras. Aun así, otro de los pilares principales del título son sus elementos de novela visual, por no hablar de su sistema de combate, que recoge ciertos elementos de las entregas principales y los plasma de una manera más accesible. Eso sí, los que quieran más retos tienen la opción de elegir entre los distintos modos de dificultad disponibles.

La historia de Persona Q: New Cinema Labyrinth recoge hasta 28 héroes procedentes de Persona 3, Persona 4 y Persona 5. Todo comienza con los Phantom Thieves y con un accidente del autobús que los transporta. A partir de ese momento, Joker y compañía vivirán una experiencia muy cinematográfica, ya que entrarán en distintas películas. Su objetivo será salir del atolladero en el que se encuentran.

Ampliar

8. Persona 3 Dancing in Moonlight (PS4, PS Vita)

En este Top de MeriStation hay espacio tanto para los juegos principales como para los spin-off. Al igual que Persona 5: Dancing in Starlight, Persona 3: Dancing in Moonlight (conocido en Japón como Persona 3: Dancing Moon Night, otra vez el lío de títulos) es un juego musical. De hecho, salieron al mismo tiempo, por lo que en esta casa decidimos analizarlos en un mismo texto. En pocas palabras, las mecánicas son las mismas, con la diferencia de que los protagonistas son los de la tercera entrega. La fórmula, rescatada en realidad de Persona 4: Dancing All Night, nos lleva a pulsar botones al son de la música. Como en el spin-off de la quinta entrega, en este caso se ha prescindido del modo historia, aunque se incluyen algunos diálogos y secuencias. ¿Y por qué esta entrega en concreto la hemos colocado por encima de la versión de Persona 5? Principalmente por su selección de temas.

Ampliar

7. Persona 2 Eternal Punishment (PlayStation)

La primera consola de Sony fue una máquina que recibió grandes videojuegos de rol más allá de la saga Final Fantasy. En PlayStation nació Persona con una primera entrega que triunfó lo suficiente como para que el estudio se planteara lanzar una secuela. Y a falta de un único Persona 2, Los desarrolladores diseñaron dos productos diferentes ambientados en el mismo universo. Eternal Punishment es una especie de secuela de Persona 2: Innocent Sin. El primero de ellos se comercializó 1999, mientras que el segundo producto llegó tan solo un año después al mercado nipón.

Tres meses después de los acontecimientos narrados en Innocent Sin, esta producción mantiene una de las señas de identidad que se han convervado a lo largo de todos estos años: la del persona mudo. Maya Amano, que también aparecía en Innocent Sin (y era jugable) es el personaje principal de esta aventura. Los hechos suceden en una realidad alternativa, en la ciudad ficticia de Sumaru. Allí, esta reportera investiga la maldición del Joker, que según las malas lenguas convierte los rumores y las habladurías en realidad. La periodista se verá arrastrada a este mundo y terminará dominando la invocación de los Persona.

Ampliar

6. Persona 2: Innocent Sin (PlayStation, PSP)

Pese a que en 1999 los jugadores europeos no pudieron acceder a Persona 2: Innocent Sin, Atlus enmendó ese error con una versión remozada lanzada en PSP mucho tiempo después. La saga continuó desarrollándose con la misma base de la entrega original, es decir, fusionando los elementos sociales con la exploración de mazmorras y los combates por turnos. Como en otros capítulos de la licencia, los protagonistas son estudiantes que hacen su vida cotidiana como cualquier otro: van al instituto, asisten a las clases, etc. Sin embargo, detrás de esa aparente normalidad se encuentra una particularidad: viven aventuras en las sombras, una doble vida.

En Persona 2, el jugador se pone en la piel del estudiante de instituto Tatsuya Suou, que debe hacer frente a la mencionada maldición del Joker. Dentro de su mente, en el fondo de su psique, halla un poder interior que le permite invocar a los Persona. Mientras tanto, el Joker rebusca en la mente del joven para torturarle de manera obsesiva. El tiempo no ha pasado en balde, y aunque a nivel mecánico se trató de un juego muy innovador para su época, en la actualidad se hace un poco más duro, ya que las entregas más modernas han pulido los aspectos más rugosos de la saga.

Ampliar

5. Persona 4: Dancing All Night (PS4, PS Vita)

Bailar, bailar, bailar durante toda la noche. Esa es la premisa de Persona 4: Dancing All Night, el juego precursor del resto de productos musicales basados en esta saga de Shin Megami Tensei. La cuarta entrega de la saga principal dio lugar a varios spin-off, entre los que se encuentra un juego de lucha (Persona 4 Arena) y esta producción. Lo dicho en los párrafos superiores sobre Persona 3: Dancing in Moonlight y Persona 5: Dancing in Starlight se pueden aplicar perfectamente a este videojuego, puesto que fue el que puso en marcha la fórmula jugable. Con todo, la diferencia principal con respecto a los otros juegos es que el baile se revista de mayor contenido argumental.

Esta producción bebe del género de la novela visual para ofrecer numerosos diálogos y secuencias que nos sumergen en la aventura. De hecho, los que no quieran quedarse atascados en uno de los desafíos musicales pueden optar por la opción de vivir únicamente la historia. Aunque el argumento de Persona 4 concluyó en el juego principal, los protagonistas regresan tiempo después del epílogo de Golden. Rise ha decidido volver como idol y deberá vivir una nueva aventura en un mundo donde la música es vital.

Ampliar

4. Persona 4: Arena/Ultimax (PlayStation 3, Xbox 360)

Arc System Works es a día de hoy uno de los estudios más reconocidos en el terreno del género de la lucha en dos dimensiones. El éxito de Dragon Ball FighterZ, que cumplió tres años recientemente, no es una casualidad ni mucho menos. Antes de que el estudio nipón se pusiera manos a la obra con la saga de Goku y sus amigos, también se atrevieron con la licencia de Atlus. Trabajaron en dos entregas diferentes, ambas publicadas en PlayStation 3 y Xbox 360. En el año 2012 (2013 en Europa) lanzaron Persona 4: Arena, mientras que en 2014 vio la luz la secuela, Persona 4 Arena: Ultimax. Los también creadores de BlazBlue y Guilty Gear integran de forma impecable los elementos característicos de la saga Persona. Por tanto, el sistema de lucha conserva ciertos aspectos de BlazBlue, pero Arc System Works juega con otras mecánicas a tener en cuenta. En esencia, los personajes pueden utilizar sus Persona, algo que añade un componente diferenciador con respecto a otros juegos del género.

Las particularidades se hacen aún más patentes en el modo historia, que retoma el género de las novelas visuales. Por desgracia, el título no está traducido al español. Teniendo en cuenta la ingente cantidad de líneas de diálogo, puede resultar un escollo para todos aquellos que quieran disfrutar de su atractiva capa narrativa. El programa Grand Prix es el detonante del argumento, que nos lleva a manejar a cada uno de los personajes a través de distintos capítulos. La trama de la secuela transcurre justo después de estos acontecimientos.

Ampliar

3. Persona 3/FES (PlayStation 2, PSP)

Shin Megami Tensei: Persona 3 dejó de lado PlayStation para estrenarse en la 128 bits de Sony. El primer juego para la entonces nueva generación de consolas profundizó en la fórmula original y dio más valor a una de las características de la saga. Como hemos comentado, la vida estudiantil de los protagonistas siempre ha estado presente de una u otra forma. No obstante, en esta entrega se implimentó dentro de lo que son las propias mecánicas jugables. Ahora, los jugadores no solo deben entablar relaciones con otros personajes, hacer amigos, tener romances, sino que también es menester centrarse en las actividades del día a día: presentarse a exámenes, estudiar, hacer vida social, realizar tareas, etc. Durante el día podremos ser estudiantes modélicas, mientras que por la noche toca enfrentarse a los demonios que moran en las sombras.

En esta tercera entrega controlamos a un personaje mudo que no tiene nombre. El protagonista ha sido transferido a la residencia femenina de Gekkouden, donde nada más llegar descubre la presencia de un niño. En ese instante destapa sus poderes, pero entonces la imagen se funde con una de las chicas que aparecen en la aventura. Persona 3 recibió una versión remozada conocida como FES, que incluye The Answer, un epílogo exclusivo, además de otras novedades.

Ampliar

2. Persona 4/Golden (PlayStation 4, PS Vita, PC)

El juego que cerró la etapa de Persona en PlayStation 2 es uno de los títulos preferidos por muchos fans de la saga. A juzgar por la posición en este Top, también lo es para los redactores de esta casa. Y no es para menos. Persona 4, una producción que cuenta además con varios spin-off —ya mencionados en este mismo artículo— es un JRPG de primer nivel. Salió a la venta en 2008 en Japón y Estados Unidos, mientras que los usuarios europeos tuvieron que esperar un poco más, hasta 2009. Shin Megami Tensei: Persona 4 puede parecer conservador en su planteamiento, pero en realidad mejora y refuerza las novedades que se implementaron en el capítulo anterior. No en vano, por primera vez, los jugadores pueden controlar no solo al personaje protagonista, sino también al resto de compañeros.

Destacábamos la importancia del Social Link, una mecánica que nos permite relacionarnos con otros personajes y mejorar nuestros vínculos con ellos. En Persona 4, esto se lleva aún más lejos, ya que si la relación es lo suficientemente fuerte, algunos personajes pueden llegar a morir para protegernos. En lo que se refiere a las mazmorras, el diseño de cada uno de los pisos sigue siendo aleatorio. Podremos explorarlas durante las tardes, siempre midiendo con exactitud el momento, puesto que nuestro protagonista tiene asimismo otras actividades en el horizonte. Por supuesto, las mazmorras están plagadas de monstruos, de modo que deberemos desplegar todos nuestros poderes. Los enemigos son visibles en todo momento, así que es posible evitar los combates no deseados.

Ampliar

La historia de Persona 4 nos pone en la piel de un personaje mudo, que abandona su Tokio natal para trasladarse al pueblo de Inaba junto a su tío, un detective (los padres del héroe están trabajando en el extranjero). La paz no ha de durar mucho tiempo: la primera noche sueña con los Persona y al día siguiente conoce a sus compañeros de clase. Pero las clases se cancelan cuando otro estudiante descubre el cadáver de una presentadora de televisión. Desde ese momento, los protagonistas se embarcarán en toda una aventura.

Persona 4 Golden se desarrolló para PS Vita, aunque recientemente se publicó en PC a través de Steam. Se trata de una versión mejorada en la que incluso se reestructura la historia principal. Se añaden nuevos contenidos, se mejoran algunas mecánicas y los gráficos lucen mejor que nunca. Es, en definitiva, la versión ampliada que hay que jugar.

Ampliar

1. Persona 5/Royal (PlayStation 3, PlayStation 4)

El subtítulo de nuestro análisis de Persona 5: Royal es bastante ilustrativo de lo que ha supuesto esta entrega dentro de la saga y del género JRPG. Nos preguntábamos “cómo mejorar lo inmejorable”, y la respuesta es que la versión mejorada y ampliada lo ha conseguido con creces. No en vano, le dimos un 10, que en MeriStation se otorga a todos los productos que consideramos obras maestras. Al principio del artículo ya se ha mencionado, pero aunque Persona 5 salió a la venta en España íntegramente en inglés, Royal ya lo hizo con los textos en español. Destruida esta barrera, todos los hispanohablantes pueden disfrutar actualmente de la fascinante aventura que tenemos entre manos, un videojuego en el que P Studio ha depositado todo su buen hacer con el fin de diseñar un videojuego que deja el listón muy alto.

La trama de ambas versiones es básicamente la misma, aunque Royal añade más contenido, ajusta el combate y renueva gran parte del producto original. Persona 5 es la consecución del esquema jugable que se redefinió con la tercera entrega de la saga, un producto que sigue atesorando y explotando los ingredientes de siempre: un instituto, rumores que conducen hacia nuevas realidades, unos personajes con los que deberemos entablar relación a través de numerosas conversaciones... Mantiene su componente de novela visual, introduce de nuevo los combates por turnos, en los que por supuesto podemos invocar a nuestros Persona particulares. De nuevo, controlamos a distintos personajes en las batallas, pese a que es necesario tener mucho cuidado durante las luchas, pues la muerte del protagonista provoca el final de la partida. En cambio, sí podemos resucitar a los compañeros. El sistema de combate ofrece una aproximación ágil que contradice a todos aquellos que claman que el enfoque hacia a la acción es la respuestas a los tiempos modernos. Este juego demuestra lo contrario.

Ampliar

A nivel jugable, la mecánica del Social Link se enraiza con el diseño narrativo del título. Al establecer un vínculo con los compañeros y otros personajes que conoceremos durante la aventura, obtendremos ciertas ventajas, pero también se nos darán conocer las historias de todos ellos. No hay que olvidar que Persona 5 mantiene su naturaleza de visual novel.

Si en anteriores capítulos viajábamos a lugares ficticios, esta producción nos lleva a la gran urbe japonesa, Tokio. Localizaciones tan icónicas como Shinjuku, Shibuya o Akihabara aparecen representadas, aunque pasados por el filtro de su espectacular y único arte visual. Lo que sí es ficticio es la Academia Shujin, la escuela en la que los protagonistas se forman de cara a su futuro como adultos. Como en otras entregas, el protagonista (al que deberemos asignar un nombre) viajará a otras realidades alternativas, Metaverso y otros espacios etéreos que terminarán desarrollando unos hilos argumentales que, como suele ser habitual, vienen cargados de crítica social. Persona 5 es sin duda uno de los imprescindibles de la generación y el número 1 de este Top.

Ampliar

Persona 5

  • PS4
  • PS3

    Persona 5, desarrollado por P Studio y editado por Atlus para PlayStation 3 y PlayStation 4, es la quinta entrega de la celebrada saga de rol y combates por turnos Persona. Sumérgete en la vida extraordinaria de un grupo normal de ingenieros sociales en potencia y usa las habilidades sobrenaturales de la Persona para cambiar el mundo que te rodea.

    Carátula de Persona 5
    10