VOLCÁN EN LA PALMA

¿Lava o magma? ¿Estromboliano o hawaiano?... Todo lo que hemos aprendido del volcán de La Palma

Desde el inicio de la erupción en Cumbre Vieja, los expertos nos han ido explicando cada uno de los términos asociados con la vulcanología.

0
¿Lava o magma? ¿Estromboliano o hawaiano?... Todo lo que hemos aprendido del volcán de La Palma
JUAN MEDINA REUTERS

El pasado día 19 de septiembre el volcán situado en Cumbre Vieja (La Palma) entraba en erupción. Tras una serie de avisos desde una semana antes, con varios terremotos a profundidades cada vez más bajas, finalmente un poco más tarde de la 15:00 horas del domingo tenía lugar la primera explosión.

Desde entonces, el volcán ha ido expulsando lava desde lo más profundo de su interior, afectando a centenares de casas y demás construcciones hasta llegar al agua. En este tiempo ya ha emitido más del doble de millones de metros cúbicos que el Teneguía, que en 23 días expulsó más de 43 millones.

Como ocurriera con la llegada de la pandemia, en estas poco más de dos semanas hemos ido aprendiendo términos que hasta ahora desconocíamos: lava o magma, elementos con los que podíamos estar más o menos habituados, aunque en ocasiones no sabíamos explicar correctamente; el tipo de volcán que es el de La Palma o los elementos que suelta el cráter son solo algunos de ellos, que repasamos a continuación.

Tipo de erupción y composición

Es lo primero a tener en cuenta. Los volcanes se pueden dividir varios tipos. Pero para ello, antes de nada tiene que surgir. Eso ocurre, previamente, con la detección de un término conocido como enjambre sísmico: es la acumulación de sismos en una zona y un horario concreto.

Erupción estromboliana

Es uno de los tipos de erupciones. Recibe su nombre del volcán Stromboli, al norte de Sicilia. Se caracteriza por una actividad más efusiva y con explosiones de forma periódica. Es el tipo de erupción que predomina en este caso.

Erupción hawaiana

Se trata de erupciones de forma más tranquila, puesto que la lava del volcán sale más fluida. En estos casos, los gases son desprendidos fácilmente y no generan explosiones. Durante varios días ha ido ganando terreno en esta erupción en Cumbre Vieja. Fue, de hecho, su mayor temperatura y fluidez lo que la permitió llegar al océano. "La liquidez o la fluidez de la lava depende mucho de la cantidad de gases y de la temperatura que tiene. En realidad, ha tenido tres tipos de fases eruptivas", explica Inés Galindo, del CSIC, a AS.

Boca eruptiva

Hace referencia al orificio por el que sale el material volcánico. Durante estas semanas se han ido abriendo varias, algunas de ellas ya inactivas.

Cono

Es la acumulación de los materiales volcánicos que se quedan entorno a las diferentes bocas del volcán. Generalmente, tienen forma de pirámide.

Lava o magma: ¿cómo llamarlo?

Magma

Es la roca fundida que se encuentra en la superficie de la Tierra. Se refiere a cuando está en el interior del volcán únicamente.

Lava

El magma que expulsa el volcán se convierte en lava tras salir a la superficie. Tiene origen italiano (lavare), en referencia a la corriente de fluido incandescente, según explica Volcanes de Canarias.

¿Qué expulsa el volcán?

Además de la lava que sale del volcán, también se expulsan materiales más sólidos desde el interior del volcán, que cuentan con diferentes nombres en función de su tamaño (piroclastos).

Colada

Hace referencia a la acumulación de lava que desciende desde el interior del volcán. En función de las propiedades del magma y la pendiente sobre la que cae puede tener diversas características.

Ceniza

Son los fragmentos más finos (menos de dos milímetros) que expulsa el volcán. Pertenecen a lava o roca que se forman en la erupción y son arrastrados por el viento hasta largas distancias respecto al lugar de erupción. Afectan principalmente al tráfico aéreo.

Lapilli

Son unos fragmentos de roca algo mayores (entre dos y 64 milímetro), expulsados durante la erupción. Significa, en italiano, 'piedas pequeñas'.

Bomba volcánica

Es uno de los términos que hemos aprendido más recientemente. Es un fragmento de roca fundida, de los más grandes y que pueden salir despedidas a kilómetros.

Fumarola

Son aperturas que dejan escapar gases y vapores del cuerpo del volcán. Pueden indicar, según los expertos, un riesgo en su firmeza, pudiendo generar el colapso en el cono. Pueden estar cercanas al cráter o en los flancos.

Malpaís

Un terreno inhabitable tras el paso de las coladas de lava. Deja inservible durante muchos años aquello por donde pasa, tras dejar tras de sí rocas poco erosionadas. "Tardará meses o años en enfriarse completamente. Depende de su espesor", explican los expertos.

Tefrita

Este término hace referencia a una roca ígnea compuesta por titanoaugita, fesdespatoides y plagioclasa rica en calcio. Se origina a partir de la lava básica y es común en las últimas erupciones de La Palma.

La lava llega al mar: ¿qué pasa?

Fajana

Surge por el corrimiento de tierras que terminan por generar un espacio de superficie firme en el mar.

Isla Baja

En su caso, surge del aposentamiento de los restos de la lava descendidas por las laderas en su camino hasta el mar.

Otros términos

Tremor

Indica la actividad sísmica continuada, de baja amplitud y asociada generalmente con el movimiento del magma subterránea. El Instituto Geográfico Nacional hace un seguimiento de cómo evoluciona en La Palma desde el inicio de la serie sísmica.

Tubo volcánico

Se genera una vez que la lava de las coladas se empieza a enfriar la superficie. Bajo ésta la lava fluye por el interior y queda un espacio hueco, por el que seguiría corriendo las nuevas coladas. Es más frecuente en las erupciones hawaianas.