CORONAVIRUS

Los enigmas de la vacuna del coronavirus: lo que todavía no se sabe

Todavía existen incógnitas alrededor de los fármacos contra la COVID-19, como el tiempo de dura su protección si podrán frenar la expansión del virus.

0
Los enigmas de la vacuna del coronavirus: lo que todavía no se sabe
Filip Filipovic Getty Images

La vacuna contra la COVID-19 avanza a un ritmo considerable para acabar cuanto antes con la pandemia que ha causado casi 2,6 millones de muertes. Según el portal OurWorldInData, ya se han administrado más de 300 millones de vacunas en todo el mundo. No obstante, todavía hay muchas incógnitas que rodean a los diferentes fármacos que se están inoculando, por lo que los expertos vaticinan que la normalidad todavía se vislumbra lejos. Así, mientras se despejan estas dudas, aconsejan seguir respetando rigurosamente todas las medidas impuestas por las autoridades sanitarias, como el uso de la mascarilla o la distancia de seguridad, aunque hayamos recibido las dos dosis de la vacuna.

¿Es posible contagiarse de coronavirus después de vacunarse?

Una de las mayores inquietudes de las personas es saber si podrán recuperar su vida normal una vez vacunadas con las dosis necesarias. El principal factor del que depende esto es que la vacuna sirva para evitar que las personas que la han recibido se contagien, algo que todavía no ha quedado demostrado con certeza. En primer lugar, hay que tener en cuenta que el fármaco actúa dos semanas después de inocularse, por lo que “si te expones al virus un día o una semana después de inyectarte, sigues vulnerable a la infección y puedes transmitir el virus a otras personas”, explica BBC Mundo Julian Tang, virólogo de la Universidad de Leicester, en Reino Unido

Pero, aun esperando el tiempo necesario, el riesgo sigue existiendo. Los ensayos clínicos de las vacunas avaladas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) han demostrado que estas protegen contra diagnósticos graves, pero no hay resultados esclarecedores acerca de si protegen a las personas simplemente de infectarse o si, además, previenen la transmisión del virus a terceras personas. De hecho, la científica jefa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Soumya Swaminathan, reveló en una rueda de prensa que las personas vacunadas pueden contraer el virus y pueden contagiarlo a otros, aunque no se pongan enfermas o no presenten síntomas. Sin embargo, puntualizó que “si tienes la vacuna y contraes la enfermedad, la carga viral es mucho menor, así que las posibilidades de infectar a otros también puede que sean menores”.

Por lo tanto, aunque las vacunas parecen proteger de forma muy efectiva contra el coronavirus, no se sabe si tienen capacidad para frenar su expansión. “Este es un virus muy heterogéneo y produce síntomas muy diversos según el paciente. Lo mismo sucederá con las vacunas. Unos tendrán una reacción inmunitaria muy potente que impedirá pronto que el virus se reproduzca en ellos. Mientras que en otros la respuesta no será tan completa y permitirá un poco de reproducción y transmisión”, señala José Manuel Bautista, catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid, en España.

¿Durante cuánto tiempo protegen las vacunas?

Además de no saber el tipo de protección que brindarán, tampoco sabemos cuánto tiempo permanecerán los anticuerpos en nuestro organismo. Varios estudios han señalado que la inmunidad adquirida de forma natural puede durar cinco, seis u ocho meses, mientras que otros han asegurado que podrían durar años. Lo cierto es que todavía no se sabe con exactitud. No obstante, como apuntaba Bautista, cada paciente puede desarrollar una mayor o menor protección, de lo que dependerá su riesgo de reinfectarse.

Con las vacunas ocurre algo similar. Tan reconoce que “es difícil de decir cuánto puede durar la inmunidad porque apenas hemos empezado a vacunar y podría variar según el paciente y el tipo de vacuna”, pero se atreve a vaticinar que podría durar “entre 6 y 12 meses”. Otros expertos, en cambio, se muestran más optimistas, como el doctor Andrew Badley, profesor de medicina molecular de la Clínica Mayo en Estados Unidos, quien confía en que “los efectos de la vacunación y la inmunidad puedan persistir varios años”.

¿Protegerán las vacunas contras las variantes?

La aparición de las variantes británica, sudafricana y brasileña puso en alerta a la comunidad científica y a los ciudadanos, que comenzaron a temerse que las vacunas no fueran eficaces contra ellas y hubiera que empezar desde el principio o tener que modificarlas, retrasando los plazos de inmunización. Para estar completamente seguros de que son eficaces todavía es pronto también, aunque los resultados son esperanzadores. Tanto Moderna como Pfizer han asegurado que sus fármacos son eficaces contra ellas, especialmente contra la británica.

Por su parte, la vacuna desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford parece que su eficacia se mantiene contra la cepa británica, pero se reduce considerablemente contra la sudafricana. “Una doble dosis (de la vacuna) no mostró protección contra COVID leve-moderado”, recoge un reciente estudio. Concretamente, se reduce a un 10%, aproximadamente. En cambio, la de Johnson & Johnson apenas reduce su efectividad ante la variante sudafricana, aunque el porcentaje sigue siendo considerablemente bajo, un 57% en enfermedad moderada-grave.

Ante la mayor resistencia presentada por la variante sudafricana para escapar a los anticuerpos, Moderna ya ha completado la dosis de refuerzo diseñada para esta variante, mientras que AstraZeneca se encuentra trabajando para mejorar su fármaco.

¿Cuántas dosis y en qué periodo deben administrarse las vacunas?

La vacuna de Jonhson & Johnson es monodosis, con lo que solo requiere de una inyección. Sin embargo, las de Moderna, Pfizer/BioNTech y AstraZeneca/Oxford necesitan dos dosis para alcanzar la protección completa. Esto puede llevar a confundir el periodo que debe transcurrir entre la administración de ambas dosis en cada caso.

Las autoridades reguladoras recomiendan que las dos dosis de Moderna se apliquen con una diferencia de 28 días, mientras que el intervalo aconsejado para Pfizer/BioNTech es de 21 días. En el caso del fármaco AstraZeneca/Oxford las personas deben esperar 12 semanas para recibir la segunda inyección. Sin embargo, Reino Unido ha alargado los plazos hasta tres meses para vacunar al mayor número posible de personas con la primera dosis, después de que esta demostrara una robusta respuesta inmunitaria.