Coronavirus

Incidencia del coronavirus en España: cómo se mide y cuántos niveles de riesgo hay

La incidencia acumulada determina el número de casos que hay en un tiempo determinado por cada 100.000 habitantes. Suele medirse a 7 o 14 días.

0
Incidencia del coronavirus en España: cómo se mide y cuántos niveles de riesgo hay
XOÁN REY EFE

La incidencia acumulada (IA) es uno de los términos más utilizado en el último año a causa de la pandemia del coronavirus. Es un valor numérico que indica la proporción de personas que enferman, en este caso de la COVID-19, en un tiempo determinado. Normalmente se suele tener en cuenta cada 100.000 habitantes y a 14 días, aunque también se mide a siete días.

España, después de la última actualización efectuada por el Ministerio de Sanidad, tiene una IA a 14 días de 149,23 casos por 100.000 habitantes. Es decir, en las últimas dos semanas, de cada 100.000 habitantes han contraído el coronavirus 149,23 personas. Este dato ha hecho que nuestro país baje al considerado riesgo medio, según el ‘semáforo’ que estableció Sanidad para determinar el riesgo que tiene cada zona del país.

Cuatro niveles de riesgo: bajo, medio, alto y extremo

El Gobierno contempla cuatro niveles de riesgo según una serie de baremos, entre la que se encuentra la incidencia acumulada a 14 días: nivel bajo, medio, alto y extremo. Una comunidad podrá estar en riesgo bajo si su IA a 14 días está entre 25 y 50 casos por 100.000 habitantes; estará en riesgo medio si se encuentra entre 51 y 150, en riesgo alto si la IA oscila entre 151 y 250 y finalmente se encontrará en riesgo extremo en el caso de que supere los 250, hecho que ha ocurrido casi en todo 2021 con el estallido de la tercera ola.

Sin embargo, no solo la IA a 14 días indicará el nivel de riesgo. Para determinar que el país o una comunidad concreta está en un riesgo u otro no solo habrá que mirar si la incidencia acumulada a 14 días estará en una cifra o en otra, sino que también habrá que atender a la IA a 7 días, a la incidencia que tiene el virus en personas mayores de 65 años, en la positividad (porcentaje de pruebas positivas sobre el total de test realizados), porcentaje de casos con trazabilidad (es decir, si se identifican cómo se han originado los contagios) y además habrá que ver la ocupación de camas tanto en UCI como en planta.

Sanidad establece una serie de baremos para cada uno de los indicadores y en base a ellos determina el nivel de riesgo. Así, separa los indicadores en dos bloques. Por un lado, en el primer bloque quedan las incidencias acumuladas, la positividad y el porcentaje de casos con trazabilidad. Por otro, en el segundo, la ocupación de camas en planta y en la UCI.

Ocupación camas UCI en nivel extremo

Dependiendo de en qué nivel de riesgo se sitúa cada indicador, se establecerá el nivel concreto. Se alcanzará un nivel cuando al menos dos indicadores del bloque 1 están en los baremos establecidos y otro del bloque 2 está en esos números. Si solo mirásemos la incidencia acumulada a 14 días, España sí se situaría en un nivel medio, pero según el indicador que miremos España estará en un nivel más o menos grave. Por ejemplo, ha cerrado la semana con una positividad del 6,16%, lo que indicaría que estaría en riesgo bajo, pero si miramos el porcentaje de camas UCI ocupadas, éste aún supera el 25%, lo que sería riesgo extremo en este apartado.

Tendencia descendente de los indicadores

Por tanto, España tiene una clara línea descendente, pero aún hay indicadores que hacen pensar que aún existe un riesgo alto incluso extremo. La tendencia a la baja de la positividad hace pensar que la incidencia continuará en descenso y la bajada de casos también se tiene que empezar a dejar notar en el porcentaje de hospitalizados y camas UCI ocupadas, unos baremos que siempre suben o bajan unas semanas después de la subida o bajada de los contagios. En definitiva, aunque la situación ha mejorado en las últimas semanas, existe aún riesgo en España, sea bajo, medio, alto o incluso extremo según el indicador que miremos.