NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

DAKAR

El Dakar pasa página

El ‘roadbook’ digital llega a las motos. “A nivel de opciones es muy ventajoso, pero a nivel visual está por debajo del papel”, explica Santolino.

Actualizado a
El 'roadbook' de una moto durante el Raid de Portugal.
Paulo MariaA.S.O./P.Maria

A lo largo del tiempo, fueron muchas las horas que dedicaron los pilotos en sus visitas al desierto para dejar marcados sus roadbooks de colores. La misión se complicó cuando los libros de ruta se comenzaron a entregar 15 minutos antes de la salida aunque nunca se perdió la esencia, pero después de varios avisos, los dibujos se despiden definitivamente del campamento. El Dakar pasa página y el papel pasa a la historia en la última categoría que lo mantenía con vida. A partir de la próxima edición, la 47ª absoluta, las motos se estrenarán en el mundo digital tras varios años intentando llevar a cabo un cambio “positivo”, que se afianzará con el paso del tiempo.

Los primeros pasos de la tablet que incorporará el roadbook se darán en el Rally de Marruecos, la prueba de fuego previa al Dakar. Pero antes, los pilotos ya comenzaron a familiarizarse con este libro de ruta. “Desde que empecé a hacer los primeros test hace un año y medio o dos con la ‘tablet’, ahora ha evolucionado mucho lo que es el tipo de pantalla, la visibilidad que tenía”, explica Santolino a AS, sobre los pasos que ha ido dando el sistema de navegación desde que se probó hasta la actualidad. El piloto de Sherco, que en 2023 guardó todos los rollos después de cada etapa por si, definitivamente, era la última edición en la que disfrutaba del roadbook en papel, es consciente de que a partir de ahora toca “adaptarse un poco a todo”, pero pone el foco de atención en la visibilidad.

“Ahora llevamos casi todos 30 grados, incluso menos (20 grados) de inclinación. Es decir, la posición del porta ‘roadbook’ es muy plana y ahora con la ‘tablet’, para evitar reflejos, es imposible llevarla a esta inclinación. Tendríamos completamente el reflejo en la cara”, explica Santolino, sobre un contratiempo que de momento solo presenta una solución: “La única manera de evitarlo es llevar más inclinación. Recomiendan unos 70 grados. Pero por otro lado, cuando te pones de pie o estás en una zona más lenta que estás navegando, el ángulo sobre la ‘tablet’ es muy pequeño y el espacio de visión muy reducido. Pero son cosas a las que habrá que adaptarse con este tipo de navegación”.

Se acaban las viejas costumbres para dar paso a una evolución donde además, tendrán integrado el sistema de seguimiento de la organización, “lo que antes era el GPS”. ¿Qué quiere decir eso? Que los pilotos tendrán a su disposición muchas más funciones (desde desplegar un menú para modificar el waypoint en el que estás, hasta la flecha que hace de brújula) que antes no eran viables. Crecen las opciones aunque para el piloto de Sherco, “quizá hay demasiadas cosas”. “Los coches son capaces de hacerlo todo a la vez, porque el copiloto al final se concentra mucho en eso”, argumenta Santolino.

Santolino durante la séptima etapa del Dakar 2022.
Ampliar
Santolino durante la séptima etapa del Dakar 2022.ASO/Charly Lopez

“Un arma de doble filo”

El piloto seguirá trabajando simultáneamente sobre la moto pero con muchos más conocimientos. “Eso nos puede facilitar la vida por un lado, pero por otro quizá te concentras más en la información que en el pilotaje. Entonces es un poco un arma de doble filo”, defiende el salmantino, que tiene claro el por qué de esta decisión: “A lo largo de los años irán evolucionando la navegación del Dakar para hacer cosas más difíciles”. ¿Hubiese llevado a cabo este cambio el piloto de Sherco? Quizás sea una mala noticia para los más nostálgicos, pero algo positivo para la carrera: “A nivel de opciones es una cosa muy ventajosa, abre muchas puertas a una navegación más interesante. A nivel visual, ahora mismo está por debajo de lo que teníamos con el papel”, pero es cuestión de tiempo.

Normas