Johaug, del infierno al cielo
Tercer oro para la esquiadora noruega, ausente en PyeongChang por positivo en esteroides y reina en Pekín. Con 33 años, todo apunta a la retirada.

Los 30 kilómetros libres en salida masiva son una de las pruebas más duras de los Juegos Olímpicos de Invierno. Muestra de ello es la estadounidense Jessie Diggins, medalla de plata. Nada más cruzar la meta, cuerpo al suelo, sucumbiendo a la emoción del momento, pero también al esfuerzo. Aún más, con la meteorología actual, que ha estado cerca de cancelar la primera prueba olímpica, el paralelo por equipos mixtos, desde 1928. Pekín, que arrancó con un clima más o menos amable para los atletas, ha visto como, con el avance de la competición, sus condiciones se complicaban de forma drástica. Casi -15º, no excesivos para lo visto, pero endurecidos por las fuertes rachas de viento. En el podio, sin ir más lejos, las atletas recibían sus premios con la cara visiblemente helada, añadiendo épica a una de las carreras reinas del olimpismo invernal.
En este infierno bajo la nieve, Therese Johaug tocaba el cielo. No esperaba al final. En los últimos metros, pedía la bandera de su país y la intentaba desplegar en su avance encima de los esquís. Se le complicaba, fruto del propio viento, pero el mensaje, ratificado por sus lágrimas finales, quedaba claro. Con un tiempo de 1:24:54.0, tras casi una hora y media de batalla, abrazaba su tercer oro en Pekín. El 16º, récord, para Noruega; la 37ª medalla en total. Diggins, con su 1:26:37.3, la seguía y la finlandesa Kerttu Niskanen (1:27:27.3), adelantando en los metros finales a la sueca Jonna Sundling (1:27:29.4), completaba el podio. El último para el país hegemónico en Pekín y, posiblemente, el último olímpico en la carrera de Johaug.
Johaug, junto a Diggins y Niskanen en el podio. MARKO DJURICA (REUTERS)
A sus 33 años, todo apunta a la retirada. Al fin de una carrera con luces y sombras. Estas últimas, concentradas en su mayoría en 2018, cuando un positivo por esteroides le impidió estar en PyeongChang. Las primeras, en Pekín, donde ha dominado de forma autoritaria el esquí de fondo femenino. En su primera participación, el 7,5 km + 7,5 km, arrasó, dejando a sus compañeras de podio a más de medio minuto de distancia y, con tanto margen, tomándose el lujo de ajustarse las protecciones por el camino. Lanzaba la amenaza y ha cumplido. En los 10 km, mostrando su versión más humana, triunfó por sólo cuatro décimas, pero ha cerrado el circulo con otra exhibición. El acorazado noruego, Demolition Woman... Múltiples apodos para referirse a una fuerza de la naturaleza. Tras su vacío en 2018 y la plata y el bronce en 2014, su posible despedida será entre oros.
Resultados finales de los 30km en salida masiva. Olympics.com
Te recomendamos en Juegos Olímpicos
- JUEGOS PARALÍMPICOS TOKIO 2020 Haven sobrevivió a la bomba con la que se suicidaron sus padres
- JUEGOS OLÍMPICOS Bádminton en silla de ruedas en los Juegos Paralímpicos: ¿a qué altura está la red y qué medidas tiene la pista?
- JUEGOS PARALÍMPICOS TOKIO 2020 Adi, la atleta que huyó de Mali y ahora reina en los 100 metros
- JUEGOS PARALÍMPICOS México alcanza las 300 medallas en Juegos Paralímpicos
- JUEGOS PARALÍMPICOS Juegos Paralímpicos: Rodolfo Chessani gana el quinto oro de México en Tokio 2020
- JUEGOS PARALÍMPICOS Los 13 ganadores de medallas para México en los Juegos Paralímpicos