CORONAVIRUS

La hidroxicloroquina, descartada como un fármaco eficaz contra el coronavirus

Durante el estudio, suministraron el fármaco a un grupo de voluntarios. La incidencia de transmisión fue similar entre el grupo de tratamiento y el de control.

La hidroxicloroquina, descartada como un fármaco eficaz contra el coronavirus
GEORGE FREY AFP

Un ensayo clínico dirigido por los epidemiólogos catalanes Oriol Mitjà y Bonaventura Clotet ha concluido que la hidroxicloroquina (HCQ) no previene el contagio por coronavirus en personas sanas que han estado expuestas a un caso positivo ni tiene efectos de mejoría en los síntomas de la enfermedad.

El estudio ha sido publicado en la revista médica New England Journal of Medicine y en él, los investigadores cuentan cómo administraron el fármaco durante una semana a individuos que previamente habían estado expuestos al virus.

Realizado en Cataluña

La investigación fue llevada a cabo en Cataluña desde el pasado 17 de marzo hasta el 28 de abril. Consistió en un estudio aleatorizado de fase 3 realizado entre la población de la Cataluña central, la zona metropolitana norte y la ciudad de Barcelona. En total, participaron 2.314 contactos de 672 casos positivos. Todos los voluntarios eran mayores de edad y el requisito principal para participar era haber estado en contacto estrecho, de al menos dos metros, con un individuo contagiado durante al menos 15 minutos en los siete días previos al comienzo del estudio.

Si una persona presentaba síntomas de la COVID-19, tomaba medicamentos contraindicados con la hidroxicloroquina, tenía antecedentes de arritmias cardíacas, insuficiencia renal o estaba en periodo de embarazo o lactancia durante la inscripción al estudio, quedaba totalmente descartada.

Diferentes grupos

Tras la selección, todos los participantes fueron asignados aleatoriamente en grupos. A una de las agrupaciones se les suministró 800 mg de hidroxicloroquina el día 1, seguido de una dosis diaria de 400 mg, y a otro grupo no se le sometió a ningún tratamiento.

De forma paralela, este primer día los voluntarios también recibieron una visita médica en la que se les realizaron cuestionarios y entrevistas, un reconocimiento físico y la prueba PCR. Los días 3 y 7 el seguimiento clínico se hizo por medio de llamadas telefónicas.

En el caso de que un participante desarrollase síntomas de la enfermedad durante los días del tratamiento o en los siete días posteriores, un equipo médico le realizaba una visita para realizarle una nueva prueba PCR.

En el día 14 de la investigación, aquellos participantes que no habían desarrollado síntomas de coronavirus fueron visitados en sus casas por el equipo médico para someterse, de nuevo, a una PCR y a una prueba serológica.

Incidencia similar en ambos grupos

Tras estos datos, el estudio ha revelado que la incidencia y progresión de la COVID-19 en los contactos estrechos participantes era similar entre el grupo de tratamiento (un 5,7%) y los grupos de control (un 6,2%). La tasa de transmisión de la enfermedad mostró prácticamente la misma tendencia, con un 18,7% en el grupo que recibió tratamiento, frente al 17,8% del grupo de control.

Efectos secundarios

Un 5,6% de los pacientes del grupo de tratamiento sufrió al menos un efecto secundario durante los 14 días de seguimiento. La mayor parte de ellos fueron de naturaleza leve, aunque en seis pacientes los investigadores observaron cinco episodios de palpitaciones relacionadas con el tratamiento de hidroxicloroquina, y uno por insuficiencia respiratoria.