CORONAVIRUS

Los malos presagios de Fernando Simón para dentro de dos semanas

El director del CCAES asegura que en caso de mejorar la situación se podría volver a las medidas de marzo. Valora, además, la situación de los hospitales.

Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), compareció ante los medios de comunicación por primera vez desde el anuncio de un nuevo estado de alarma, en vigor desde el domingo por la tarde tras su publicación en el BOE

El experto ha destacado el rápido crecimiento de la pandemia en España, con más de 52.000 casos desde el viernes, una media de 17.000 al día. Con ello, la tasa de incidencia acumulada a día de hoy es de 410, muy por encima de los indicadores deseados para una baja transmisión. Para Simón, el la situación de los hospitales debe ser vigilada de cerca, pues ya hay un 13% de ocupación hospitalaria y un 24% en las camas UCI, con algunas comunidades por encima del 40%. "Hay situación de mucha presión. Algún hospital está en situación crítica", ha señalado.

"Si la evolución sigue como la estamos observando es posible que a mediados de noviembre haya un número de UCIs en situación muy complicada. Sin embargo, si las medidas tienen un impacto rápido puede que consigamos evitar este colapso. El impacto en las UCI se observa entre 10 y 20 días después del control de la situación. Debemos garantizar que se cumplen las medidas, especialmente que nuestros grupos vulnerables estén bien protegidos, que no encerrados", dijo el epidemiólogo.

Tendencia al alza de los contagios

La incidencia en España, asegura Simón, "está yendo hacia arriba, pero no sabemos cuantas semanas durará esa progresión. Hay otras medidas que se pueden implementar como el confinamiento domiciliario. Me gustaría decir que las medidas van a tener un efecto ya. Si la incidencia sigue creciendo en las próximas dos semanas es posible que en noviembre estemos en una situación crítica para las UCI. No tanto porque no se pueda asumir la carga del coronavirus, sino porque se deberá eliminar el funcionamiento habitual de los hospitales, con las consecuencias negativas que eso conlleva. No sería nada deseable. Por eso importante que cuando se implementan medias sean aplicadas".

Una situación que, en palabras del experto, debe "preocupar", aunque ha destacado que las características de la pandemia son diferentes a las de marzo, con una letalidad del 0,9%. "En los últimos 7 días han fallecido 618 personas. Es una cifra muy alta aunque la letalidad sea baja. La transmisión está siendo muy importante. El efecto en las camas y camas UCI se verá durante varias semanas después de controlar la transmisión. La evolución está evolucionando desfavorablemente. "Prácticamente todas las comunidades autónomas están en una situación de riesgo muy alto, y las que no, a excepción de Canarias, están en un nivel alto", ha avisado.

Respecto a la situación a nivel europeo, Fernando Simón ha reconocido que no es mejor, con Francia superando el millón de contagios y otros países como Reino Unido e Italia en cifras altas. Además, ha destacado el caso de Alemania, en máximos históricos de contagios, del mismo modo que en Estados Unidos, con más de 83.000 el último día. "La situación en Europa no ayuda a que la pandemia se controle en España de forma rápida. "Es un problema global, hasta que no estemos todos en buena línea nadie estará en posición de decir que ha controlado el problema".

Confinamiento y cierres perimetrales

Respecto a otras medidas que puedan aplicar las comunidades, el experto ha confirmado que "el confinamiento domiciliario es una de las medidas que siempre está sobre la mesa, fue la base del periodo de alarma previo. Si un confinamiento de dos días puede tener impacto (el fin de semana propuesto en Cataluña), especialmente si es en dos días adecuados. Es lo que más eficacia tiene, pero debemos tener cuidado con el impacto secundario, que no es nada bueno".

Sobre otra de las medidas que ya se están aplicando, como los cierres perimetrales, destaca que "tienen varios objetivos: proteger una zona con bajo impacto o controlar aquella con una alta incidencia. Las comunidades pueden delimitar el territorio que pueden cerrar. Es otra medida que ha demostrado tener un impacto importante. Cuanto más dura es la medida más rápido será el impacto".

Convivencia con el virus

La llegada del frío supone un nuevo reto para la población. El hecho de convivir con el virus será un problema para Fernando Simón. "Vamos a convivir con el virus, probablemente mal. Vamos a enfrentarnos todos a una ola quizás mayor que la que vivimos en cuanto a número detectado de casos. Ahora mismo detectamos un número importante, aquí y en otros países. Todos manejan estos plazos (estado de alarma), las propuestas en otros países proponen entre cuatro y seis meses. En este periodo tendremos que ir adaptándolas según la evolución".

"Si todo se implementa bien, si la población hace la parte que le toca, es probable que estemos en periodos de subida como ahora pero que también haya descensos que nos permitan relajar estas medidas", ha valorado.

Estado de alarma

Como ha reconocido Simón, el estado de alarma podrá ser modificado en fechas según la tendencia de la evolución. "Es un estado de alarma que nos pone en una fecha de actuación máxima. La probabilidad de cambiarlo está encima de la mesa".

"Hace tres semanas teníamos una situación en la que se observaba un descenso, pero siempre sabiendo que estábamos en un periodo con subidas y bajadas. Llevamos tres semanas en ascenso, es una información que se desprende de los datos que se comunican de las comunidades", ha asegurado.

"Estamos en un periodo de incidencia muy alta. Después de la discusión a nivel europeo y autonómico, es probable que la evolución se incremente en los meses invernales. Es difícil que podamos disponer de una vacuna eficaz de final de año. La disponibilidad de dosis va a ser progresiva: primero grupos prioritarios. Si las vacunas están disponibles y tienen la eficacia que nos gustaría que tengan, será el momento que en podamos pensar que tenemos una herramienta que nos ayuda a frenar la pandemia".

Puente de los santos

La próxima semana llega el puente de los santos, un motivo más de preocupación para el epidemiólogo. ""Incluso en las que no, es un fin de semana especial, de los de mayor movilidad del año. Por el tipo de actividades que se desarrollan favorece comportamientos de riesgo. Estamos hablando de las fiestas de los difuntos, pero lo cierto es que son situaciones en las que se tiene a bajar la guardia. Creo que debemos ser sensatos. Las tradiciones son importantes, nos ayudan a mantener nuestras raíces, pero difícilmente podemos tener tradiciones sociales si no tenemos una sociedad con la que vivir. Debemos ser conscientes de los riesgos: si no es necesario, es mejor quedarse en casa. Debemos comprenderlo y asumirlo".

"Durante esta pandemia se ha hablado de las responsabilidades de la administración, desde aquí hemos tratado de apelar a una parte importante como la responsabilidad individual. No podemos poner a un policía a cada persona que debe guardar una cuarentena. Hay una parte importante en el control de la transmisión. No hablamos a niños ni gente que no entienda lo que pasa. Sé que estamos cansados, pero nos queda un esfuerzo que hacer. Si no lo hacemos vamos a seguir viendo muertos cada día", ha zanjado.

Brotes en colegios

El experto fue cuestionado sobre el número de contagios detectados en los centros escolares, de los que asegura que la mayoría son "en secundaria, sobre todo en grupos de 15 a 17 años. Es muy coherente con los datos de la transmisión que tenemos. Hay casos que se detectan en los centros, incluso posibles brotes que han hecho cerrar algunas de las clases. Lo que se han cerrado son algunas aulas. La semana pasada era un 1% de las aulas de toda España que se habían cerrado por cuarentena. No está superando la transmisión comunitaria del resto de territorio, no están siendo amplificadores de la transmisión. No al menos durante la actividad docente".