CORONAVIRUS

El decano del Colegio de Biólogos de Euskadi asegura que los asintomáticos no contagian

El informe ha creado mucha controversia porque también pone en duda la eficacia de las mascarillas o la fiabilidad de las pruebas PCR, entre otros aspectos.

El decano del Colegio de Biólogos de Euskadi asegura que los asintomáticos no contagian
RONALDO SCHEMIDT AFP

El decano del Colegio de Biólogos de Euskadi, Jon Ander Etxebarria, ha publicado un controvertido informe en el que pone en duda todo lo que se conocía hasta ahora sobre el coronavirus. De esta forma, el documento elaborado por Etxebarria pretende “reflexionar sobre las diferentes medidas adoptadas por la administración sanitaria” en la primera fase de la crisis de la COVID-19 y en la desescalada.

Los asintomáticos no contagian

Entre otros aspectos, la investigación Etxebarria ha querido aclarar en su informe las diferencias entre “asintomático” y “presintomático”. Así, explica que mientras que el asintomático “no contagia”, el presintomático “muy difícilmente contagia”, se tendrían que dar unas condiciones de relación personal más bien en intimidad, y el sintomático “es difícil que contagie en el exterior”.

De esta forma, plantea la primera polémica: los asintomáticos no contagian. Incluso destaca que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha expresado que “es raro que una persona asintomática transmita el virus a una persona secundaria”. Sin embargo, la OMS explica en su página web que sí es posible contagiarse de alguien que “no se sienta enfermo”. Aunque no hay mucha información al respecto, la organización expone que hay indicios de que las personas sin síntomas pueden transmitir el virus porque al hablar pueden producir suficientes partículas en el aire como para transmitir la infección.

Los confinamientos estrictos son ineficaces

El objetivo del confinamiento es limitar los contactos para frenar la cadena de contagios. Con el fin de alcanzar la inmunidad colectiva, Suecia fue uno de los países que no impuso el aislamiento, y los expertos del país recomendaron al resto del mundo que no sigan su ejemplo.

Sin embargo, el decano del Colegio de Biólogos de Euskado si lo pone como modelo a seguir, pues asegura que “los estados con un confinamiento más estricto y de una mayor duración, como han sido Bélgica, España y Reino Unido, son los de mayor tasa de mortalidad por 100.000 habitantes de Europa, frente a países con un confinamiento más flexible, con una menor duración en el tiempo, e incluso un país como Suecia, que no ha realizado confinamiento alguno”.

No obstante, países como Estados Unidos o Brasil no han recetado un confinamiento severo y son los países más afectados. Entre ambos, acumulan tres cuartas partes de los más de 10 millones de contagios de todo el continente americano, según datos la propia Organización Mundial de la Salud (OMS).

Un 50% de los positivos son falsos

Etxebarria también dedica un espacio a la realización de las pruebas PCR. Tal y como recoge su estudio, se tratan de pruebas complicadas, por lo que muchas veces sus resultados no son fiables: “Desde el punto de vista que un pequeño fragmento se amplifica millones de veces, por lo que cualquier fragmento de ARN que pudiera haber en la sangre o en una muestra celular se amplificaría, de ahí que pudiera haber muchos falsos positivos, por lo que se puede deducir que de todos los casos positivos que se detectan, al menos el 50% son falsos positivos”.

No recomienda usar la mascarilla en la calle

Sobre el uso de la mascarilla comienza alegando que “para contagiarse se necesita por una parte carga viral y, por otra, tiempo de exposición, y esos dos factores al aire libre son altamente improbables”. Para confirmar su teoría vuelve a apoyarse en la OMS: “En su circular de 5 de junio de 2020, no establece la obligatoriedad del uso de las mascarillas en espacios exteriores, ya que considera que no está demostrado que prevenga del contagio de la COVID-19. Igualmente, la OMS afirma que sólo hay que usar mascarilla si se tiene tos o fiebre, o cuando estemos con una persona enferma”.

Además, Etxebarria sugiere que la mascarilla puede probar una ligera hipoxia (falta de oxígeno en el organismo) y que quien la lleva puede inspirar el dióxido de carbono que expira e introducirlo en sus pulmones. De momento, no hay evidencias científicas que demuestren que su uso provoque a sus portadores una carencia de oxígeno

Otras teorías

El decano anima a alegrarse por los rebrotes porque insinúa que la inmunidad colectiva que se puede conseguir con ellos es la solución. “¿No tendría que estar la administración sanitaria contenta por estar ahora consiguiendo aumentar esa inmunidad de rebaño, que es lo que inicialmente esperaban que fuesen los resultados de seroprevalencia? ¿No es la mejor prevención de cara a enfrentarse con el virus el que se consiga una mayor inmunidad en la población, como ocurre con la gripe?”, plantea.

Por otra parte, Etxebarria compara las tasas de mortalidad de la gripe y la COVID-19 en España. “La tasa de mortalidad por 1000 habitantes es de 61 parara la COVID-19, frente al 38 para la gripe”. Pero, tras explicar que la vacuna de la gripe sólo es efectiva en la mitad de las personas, concluye que la tasa de mortalidad sin vacuna de la gripe se elevaría al 69, es decir, del orden de los valores de la COVID-19”. Y concluye de una manera más severa: “Si se ha declarado pandemia por parte de la OMS, quizá todos los años se tendría que haber declarado con la gripe”.

Por último, habla sobre las vacunas que se están desarrollando por todo el mundo. Respecto a este tema, el representante de los biólogos vascos, advierte sobre los riesgos de acortar los plazos de elaboración: “Puede tener grandes incertidumbres de eficacia y de efectos secundarios, ya que, en primer lugar, estamos hablando de que para desarrollar una investigación fiable de una vacuna se necesita de un período de tiempo mayor, cercano a los 6 años y que, por otra parte, al igual que con la de la gripe, estamos hablando de cepas que pueden ir mutando con gran rapidez”.

La OMS, en cambio afirmó el viernes que las posibilidades de una vacuna eficaz y segura en los próximos meses son alentadoras.

Críticas al estudio

Las conclusiones que recogen este estudio ha sido bien recibido entre los negacionistas de la pandemia del coronavirus, pero duramente criticado entre otros profesionales de la Biología y Enfermedades Infecciosas que han advertido sobre sus resultados al considerarlos incorrectos o sesgados.