El ‘40 antes de 20’ funciona
Phil Jackson tenía su propia fórmula para decidir qué equipos de los que brillaban en ‘regular season’ tenían opciones reales de ser campeones.


Ya ha pasado el parón del All Star, y el cierre de mercado que ahora se sitúa antes del fin de semana de las estrellas, y realmente la NBA entra su tramo decisivo, en la parte final del nudo y en ruta hacia el desenlace, la pelea definitiva de los playoffs. Así que, como siempre, se acerca el momento de decidir realmente quién es quién en otra extenuante temporada regular a la que ya le quedan pocos secretos por descubrir: a estas alturas, básicamente todos los equipos han dejado claro qué son, dónde están y por qué.
Así que es también el momento, un año más, de desempolvar una de las teorías más célebres que afectan de lleno a este particular momento de las temporadas, el que tiene a los equipos a punto para el posicionamiento definitivo de cara a los playoffs: el 40 antes de 20 de Phil Jackson.
En 2008, Jackson (que se disponía a dirigir sus últimas tres Finales de la NBA, consecutivas y saldadas con dos títulos, en los Lakers de Kobe Bryant y el recién llegado Pau Gasol) explicó la forma en el que él separaba a los verdaderos aspirantes al título, los que de verdad podían ser campeones, de los equipos sencillamente buenos, o muy buenos, pero sin ese techo: un equipo tiene que ganar 40 partidos antes de perder 20 si quiere ser eso, un aspirante con verdaderos galones. Es decir, sumar 40 victorias sin haber llegado a 20 derrotas, ganar al menos 40 partidos de los primeros 59.
Si uno se fija en este curso, 2024-25, hay tres equipos que lo han logrado. Dos de forma muy holgada, Cavaliers (46-10) y Thunder (45-10) y otro sin problema (Celtics, 40-16). Los verdes, de hecho, fueron los primeros en calificar para este criterio el curso pasado… y acabaron siendo campeones. Solo hay tres equipos más con opciones teóricas: Knicks, Grizzlies y Nuggets. Los tres tienen un balance de 37-19. De ellos, en realidad, solo podrán llegar dos, Nuggets y Grizzlies o Knicks. Porque los tres necesitan ganar tres partidos sin fallo para firmar un 40-19 y el tercero de Knicks y Grizzlies es entre ellos, así que uno de los dos quedará descalificado en el criterio de Phil Jackson, el maestro Zen. En unos días, por lo tanto, sabremos cuántos equipos estarán definitivamente en el “40 antes de 20”. Tres seguro, con un máximo posible de cinco.
Ahora, la gran cuestión, claro: ¿funciona la regla? Desde que el mítico exentrenador planteó su teoría, 16 de los 17 campeones que ha habido han encajado en ella. Solo uno no lo ha hecho, los Bucks de la temporada 2020-21, y tienen asterisco: no fue una regular season de 82 partidos por el calendario de pandemia (cada equipo jugó 72). Otras temporadas no completas fueron la anterior (la del parón y reinicio de la burbuja: los Lakers, el campeón, jugaron 71 partidos) y las dos con cierres patronales, 2011-12 (66 partidos) y 1998-99 (50).
Si se excluyen esos casos particulares, en los últimos 44 años solo tres equipos han ganado sin cumplir la regla del 40 antes de 20: los Rockets de la increíble temporada 1994-95, la del nunca subestimes el corazón de un campeón, que llegaron a 20 derrotas con solo 35 victorias (35-20) y acabaron la regular season en 47-35; Los Pistons 2003-04, los que cazaron en las Finales a los Lakers de Kobe y Shaquille (y Phil Jackson…), que llegaron en 33-20 y acabaron 54-28; Y los Heat 2005-06, los de Dwayne Wade y Shaquille O’Neal, que estaban con un pobre 30-20 después de 50 partidos y acabaron en 52-30 pero volaron en playoffs después, con la increíble remontada en las Finales contra los Mavericks de Dirk Nowitzki.
Según un estudio que se ha hecho siguiendo rastro de la fórmula Jackson, desde que entran 16 en los playoffs, en 1984, se han clasificado para la lucha por el título 656 equipos. De ellos, el 27% lo hizo cumpliendo la reglar del 40 antes de 20. En semifinales de Conferencia, el porcentaje de los que lo cumple salta a un 47%. En finales de Conferencia, al 68%. De los finalistas, lo firmaron el 76%, y de los campeones un rotundo 90%. Así que sí: la conclusión más lógica es que esta fórmula de Phil Jackson, como tantas otras, funciona.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.Si estás interesado en licenciar este contenido, pincha aquí.
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos