NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

TENIS

¿Hacia un tenis unido?

Los circuitos ATP y WTA parecen caminar hacia una fusión para hacer frente a la crisis del COVID-19. Federer, Nadal, Billie Jean King, el presidente ATP... de acuerdo.

MadridActualizado a
¿Hacia un tenis unido?
THOMAS PETERREUTERS

Lo que el tenis no ha podido unir desde hace cuarenta años, puede conseguirlo una crisis, la del coronavirus. Roger Federer, y no es casual, lanzó la pregunta el miércoles: "¿Soy el único que piensa que es el momento para que el tenis masculino y femenino se fusionen?". Es de decir, que ATP y WTA se conviertan en un solo ente. El suizo, el jugador con más carisma en los dos circuitos, tecleó el mensaje en Twitter y una catarata de adhesiones ha ido sucediéndose. Entre ellas, las de Rafa Nadal y las de Billie Jean King, la mujer que fundó la WTA en 1973, un año después de la WTA, ante el ninguneo de los hombres.

"Una voz, hombres y mujeres juntos. Es mi visión del tenis desde hace mucho tiempo. La WTA siempre ha sido considerada como un plan B. Estoy contenta de que ahora parezcamos estar en la misma longitud de onda y ojalá se convierta en una realidad", expuso Jean King, ganadora de 12 Grand Slams. La mujer que ganó a Bobby Rings (ex número uno oficioso en los cuarenta) en 1973, quien le había retado "para demostrar la superioridad del hombre sobre la mujer" en la 'Batalla de los sexos'. La misma que abogó y consiguió premios metálicos iguales en los torneos.

Vasek Pospisil, vocal del Consejo de Jugadores, no dejó dudas del horizonte que se adivina: "La ATP trabaja en ello desde enero". Stan Wawrinka lo ratificó en un directo de Instagram: "No es sólo un comentario. Esto se ha estado hablando, por lo bajo, en los últimos tiempos. Una manera de ayudarnos unos a otros".

ATP y WTA van en paralelo, con circuitos distintos, y confluyen sólo en los Grand Slam y en otros cuatro torneos: Indian Wells, Miami, Roma y Madrid. El tour masculino tiene las categorías de Masters 1.000, ATP 500, 250 y challenger y el femenino en Premier Mandatory, Premier 5, Premier e International. Los puntos que otorgan por ronda son distintos, los derechos de televisión se negocian por separado, los aparatos de comunicación y marketing van por su lado, los live score... Diferencias que no ayudan al aficionado ni a la promoción.

El italiano Andrea Gaudenzi, que llegó a la presidencia de la ATP el 1 de enero, ha ido dejando piedrecitas en el camino indicando lo que pretende. La última, al New York Times: "Nuestro deporte tiene una gran oportunidad si podemos unirnos. La reciente cooperación entre los órganos de gobierno solo ha fortalecido mi creencia de que un deporte unificado es la forma más segura de maximizar nuestro potencial para ofrecer una experiencia óptima para los fans, en televisión y en línea".

El primer paso ha sido la negociación de un fondo de solidaridad que se hará público pronto en el que los dos organismos y los cuatro Grand Slams (que están bajo el paraguas de la Federación Internacional de Tenis) reunirán seis millones de dólares para ayudar a los tenistas modestos, sin ingresos debido al parón hasta, al menos, el 12 de julio.

"Los jugadores más modestos necesitan muchas ayudas. Debería crearse un mando único entre la ATP, la WTA y la ITF, trabajar unidos y hacer que el fondo de ayuda anunciado sea realmente importante, porque un tercio de los tenistas actuales podrían no volver a competir", advirtió Billie Jean King en Ubitennis.

Steve Simon, CEO de la WTA, fue más comedido en un comunicado. "Tenemos contacto regular con la ATP y trabajamos juntos para poder volver con plenas garantías y buscar lo mejor para nuestro deporte. Vamos a seguir afrontando ideas para trabajar juntos de manera eficaz", apuntó.

El COVID puede arreglar un matrimonio que era esquivo.