Ediciones
Resultados
Síguenos en
Hola
Opinión

Que pase el siguiente...

Las dos Selecciones cumplieron el objetivo inmediato en el doble frente del pasado fin de semana, en el Campeonato de Europa de rugby y en la Copa Davis de tenis, pero todavía resta un último obstáculo para alcanzar la meta.

La Selección de España de rugby celebra su triunfo sobre la de Holanda en Madrid.
AITOR MARTIN | DiarioAS
Juan Gutiérrez
Subdirector de polideportivo. Ha desarrollado toda su carrera en AS desde 1991. Cubrió dos Juegos Olímpicos, siete Mundiales de ciclismo y uno de esquí, 12 veces el Tour y la Vuelta, seis el Giro… En 2007 fue nombrado jefe de Más Deporte, puesto que ocupó hasta 2017, cuando ascendió a subdirector en las áreas de Motor, Baloncesto y Más Deporte.
Actualizado a
Noticias relacionadas

Que pase el siguiente… El titular desprende un tono desafiante, incluso una pizca de chulería, pero sin duda unifica el camino de las dos Selecciones que compitieron el pasado fin de semana con éxito. España cumplió el objetivo inmediato en el doble frente, en el Campeonato de Europa de rugby y en la Copa Davis de tenis, pero todavía resta un último obstáculo para alcanzar la meta. En el caso del XV del León, la paliza a Holanda deja la clasificación al Mundial de Australia 2027 en un asequible paso: hay que ganar el domingo en Ginebra. En el caso de la Davis, el triunfo sobre Suiza (1-3) conduce al siguiente cruce en septiembre, ya en casa y sobre tierra, frente a la Dinamarca de Holger Rune, con la que se jugará el pase a la fase final de Bolonia.

Los dos choques del pasado fin de semana se presentaban factibles, especialmente en rugby, pero la propia historia del deporte empujaba a la cautela en los discursos previos. Como dice Jon Zabala, el capitán de Los Leones: “Las hemos visto de todos los colores”. Prudencia al margen, ni Países Bajos, ni mucho menos la próxima Suiza, equipo vapuleado en su último encuentro ante Georgia por 110-0, están a la altura de la actual España. Pero existen antecedentes no muy lejanos para desconfiar, como aquella Bélgica fielmente acompañada por un árbitro, Vlad Iordachescu, de la misma nacionalidad rumana que el entonces presidente de Rugby Europa. Algo similar ocurría en el tenis. Los jugadores españoles exhibían bastante mejor ranking que sus rivales, pero la Davis ofrece infinitos ejemplos de equipos locales que, con la superficie y el público adecuados, se crecen en casa. A eso se unía la inexperiencia hispana, con Roberto Carballés, que debutaba con 31 años, y Pedro Martínez, que se estrenaba como número uno. Pero los dos hicieron una labor muy seria, igual que Jaume Munar en el dobles, y lograron la clasificación. Que pase el siguiente...

Inicia sesión para seguir leyendo

Sólo con tener una cuenta puedes leer este artículo. Es gratis
Gracias por leer

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Opinión

Productos recomendados