CORONAVIRUS

Seis claves de la cepa sudafricana del virus que ha llegado a España

El jueves se detectó en Galicia el primer caso de la cepa sudafricana, mucho más contagiosa que la original y con diferentes variaciones.

Seis claves de la cepa sudafricana del virus que ha llegado a España
SOE ZEYA TUN REUTERS

Este jueves se confirmó en Galicia (España) el primer caso de la variante sudafricana del coronavirus en nuestro país. El paciente contagiado, según ha informado el Servicio Gallego de Salud, se trata de un hombre de 30 años del sector naval que había viajado a Sudáfrica por motivos laborales. Cuando regresó a España comenzó con los síntomas comunes del coronavirus sin llegar a necesitar ingreso hospitalario. Tras la secuenciación del virus, se confirmó la presencia de esta cepa. 

La nueva mutación del coronavirus está ya presente en 31 países, según confirmó este mismo jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS). Junto con la cepa británica y la brasileña, la mutación sudafricana se considera altamente contagiosa y así se demuestra en los datos, pues el miércoles solo estaba presente en 23 países, ocho menos que en el día de ayer. Por su parte, la variante británica ha sido detectada en 70 países, incluido España, y la brasileña en ocho.

En Estados Unidos, según ha informado ‘The Wall Street Journal’, los investigadores han advertido que la nueva variante de la COVID-19 puede propagarse más rápidamente y reducir la efectividad de las vacunas, un asunto muy comentado desde que aparecieron las nuevas mutaciones. Con datos ofrecidos por el periódico neoyorkino y el diario '20minutos' hemos elaborado una lista con las seis claves principales de esta mutación.

Preocupan la cantidad de sus variaciones

Es habitual que los virus muten, pero la variante sudafricana, conocida como B. 1.351, preocupa a los científicos por la gran cantidad de variaciones que presenta, en concreto, como explican desde ‘The Wall Street Journal’, en la proteína de pico, la que el virus utiliza para adherirse e infectar a las células humanas.

No se han demostrado casos graves

Los científicos sudafricanos ya han establecido que la variante B. 1.351 es aproximadamente un 50% más contagiosa que la cepa original debido a que desde su aparición y los estudios biológicos, se ha demostrado que la tasa de transmisión es mucho más rápida y que los cambios en la estructura del virus facilitan los procesos de infección en las células humanas. Esta cepa B. 1.351 rápidamente reprodujo otras versiones del virus que circulan por Sudáfrica. Eso sí, los expertos señalan que la nueva mutación no ha ocasionado casos graves de la enfermedad a pesar de su alta transmisión.

Rápida transmisión

A pesar de que el caso español sí que viajó a Sudáfrica, en otros países ha habido personas contagiadas que en ningún momento han viajado al país de origen. Es el caso de Estados Unidos, donde el jueves se detectaron los dos primeros casos en Carolina del Sur. Los individuos no habían viajado a Sudáfrica y no tiene relación entre sí, lo que lleva a penar que la mutación B. 1.351 está circulando desde hace unos días en el estado estadounidense y quién sabe si ya en todo el país.

Pero Estados Unidos no ha sido el único en detectar casos de esta variante en personas sin antecedentes de viaje a Sudáfrica. También ha ocurrido en Reino Unido, Bélgica, Austria y en, al menos, otros ocho países africanos. Esto demuestra la gran transmisión de la mutación sudafricana.

Cómo surgió lamutación B. 1.351

Tal y como explican desde 20minutos, es posible que la nueva cepa, al igual que la británica y la sudafricana, puedan haberse originado en uno o varios individuos inmunodeprimidos, es decir, personas con menor capacidad para combatir infecciones y enfermedades. Estos individuos podrían haber desarrollado una infección del coronavirus a largo plazo, motivo por el cual el virus ha podido crear “mutaciones de escape” a un gran ritmo.

Diferencias con la cepa británica

Como informa el 20minutos, tanto la mutación sudafricana como la británica presentan la misma variación en la proteína espicular, de nombre N501Y. Las dos cepas son diferentes genéticamente y tienen algunas mutaciones que no son iguales. Eso sí, se asemejan en que ambas variantes tienen varias mutaciones y las concentran en la proteína espicular.

¿Afectará a la vacunación?

Como dicen los expertos, es pronto para saberlo, al igual que la letalidad y gravedad de la cepa que ahora mismo está en estudio. De momento, no se espera que las nuevas variantes puedan perjudicar en gran medida a las vacunas disponibles, ya que las mutaciones incluyen pequeñas modificaciones del virus en la especula, pero los fármacos han sido creados para reconocer partes mayores de ésta.

"Las vacunas de Pfizer y de Moderna cogen toda la longitud de la proteína. El virus tendría que mutar demasiadas veces y en demasiadas zonas de laespícula para poder hacerlas inefectivas", explicó al 20minutos Marcos López, presidente de la Sociedad Española de Inmunología.

"Es muy poco probable que se reduzca mucho la eficacia de la vacuna. Es posible que se reduzca algo, pero no se reducirá del todo. No se hará ineficaz", añadió para el mismo periódico Fernando Rodríguez Artalejo, catedrático y director del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad Autónoma de Madrid.