CORONAVIRUS

La COVID-19 entró en España por Vitoria el 11 de febrero

Según un estudio, el coronavirus llegó a través de la cepa B3a, aunque se han identificado otros cuatro linajes principales, responsables del 90% de los casos.

La COVID-19 entró en España por Vitoria el 11 de febrero
CRISTOBAL CASTRO EL PAÍS

La cepa genética B3e del SARS-Cov-2 pudo haberse adentrado en España por la ciudad de Vitoria el 11 de febrero, provocando un importante foco de expansión entre los días 5 y 14 y 16 y 19 de marzo. Así lo indica un estudio realizado por expertos en genómica del laboratorio Idis, de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), que señala al País Vasco como la comunidad autónoma con más probabilidades de albergar el origen de la pandemia de COVID-19 en nuestro país.

Con la finalidad de comprender el comportamiento del virus en España, el equipo de investigadores analizó un total de 41.362 genomas, de los cuales 1.245 componen la muestra española. Se trata del mayor estudio global llevado a cabo hasta la fecha en relación con la variabilidad genómica del SARS- CoV-2 en el mundo y el primero publicado en explorar la variación genética en España. 

Cinco linajes principales

Según el análisis, publicado en la revista Zoological Research, existen cinco linajes principales que explican el 87,9% de todos los incidentes en la base de datos de genomas: A2a5 (38,4%), B3a (30,1%), B9 (8,7%), A2a4 (7,8%), y A2a10 (2,8%).

“Mediante una combinación de análisis evolutivos y matemáticos que tienen en cuenta no solo la cronología de los genomas, sino también sus patrones de variación genómica, fuimos capaces de reconstruir el origen más probable de estos linajes, dentro y fuera de España”, explica Antonio Salas, coautor del artículo. En esta línea, se reveló que “si bien B3a, B9 (y un sublinaje importante de A2a5, a saber, A2a5c) probablemente se originaron en España, los otros tres haplogrupos se importaron de otras ubicaciones europeas”.

En relación con el linaje B3a, el estudio concluye que el País Vasco es la zona más probable para albergar su origen. Desde ahí se exportó al nordeste de Francia, otros puntos de Europa y Asia y a Latinoamérica, además de a otras regiones de España como Galicia, Madrid o la Comunidad Valenciana. Por otro lado, A2a5, el segundo linaje más importante en España “muy probablemente se originó en Italia, otro de los grandes epicentros no asiático en la expansión del coronavirus”, afirman Salas y Federico Martinón, el otro autor del artículo.

Un aspecto distintivo del SARS-CoV-2 en España es la elevada frecuencia de genomas pertenecientes a la cepa B: 39,3%, mayoritariamente representadas por las sub-cepas B3a y B9. “En el estudio presentado, se hace una investigación al más puro estilo policial aunando la información que procede de distintas fuentes, básicamente evolutivas, geoespaciales y cronológicas (filogeografía) y ayudándose de la enorme fuente de información aportada por la gran base de datos internacional de genomas utilizada en el estudio”, explican los científicos.

Papel de los supercontagiadores

Este nuevo estudio es una continuación del proyecto pionero anterior del mismo grupo de investigación donde los autores descubrieron la importancia de los supercontactores, uno de los principales impulsores de la pandemia del SARS-CoV-2, ya que se les considera responsables de entre un tercio y la mitad de los contagios.

De esta forma, los investigadores de la Universidad de Santiago subrayan, a través del análisis evolutivo de estos linajes, que para hacer posible estas expansiones del virus fue necesaria la intervención de los supercontagiadores o supercontactores. “Creemos que el papel de los supercontactores y no las variaciones ventajosas en el genoma del virus fue mucho más importante para comprender y explicar la epidemiología del SARS-Cov-2", declara Martinón.