CORONAVIRUS

Margarita del Val: “Hemos cometido los mismos errores que en 1918”

La viróloga e inmunóloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas encuentra bastante paralelismo entre ambas pandemias.

Margarita del Val: “Hemos cometido los mismos errores que en 1918”
YURI KADOBNOV AFP

Margarita Val, viróloga e inmunóloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha declarado que la situación en la que nos encontramos respecto a la COVID-19 en relación con el resto de países del mundo se debe al temprano auge de contagios detectado desde julio, mientras que en otros países no se ha producido de esta manera.

“Estamos volviendo a caer en los mismos problemas que hace 100 años”, lamentó la viróloga. “En 1918 se celebraron primero las fiestas de las localidades y luego se impusieron medidas de restricción de la población. Si bien es verdad que actualmente las fiestas patronales se han suspendido, la gente ha seguido acudiendo a los lugares donde veranean o quedando para tomar una cerveza sin mascarilla. En definitiva, ha habido mucho contacto social, por lo que el riesgo de contagio ha sido muy alto en todo momento”, explicó Del Val.

Otro de los motivos que preocupa a la científica es la vuelta a la normalidad con la reapertura de empresas y colegios. La inmunóloga recomienda pasar 15 días tranquilos evitando cenar con compañeros o amigos a los que “se lleva tiempo sin ver” con la finalidad de descartar la importación el virus traído desde otros lugares de la geografía. Además, hay otro factor que influye decisivamente en este aspecto, que es la incidencia de las comunidades autónomas.

Cuestionada por los estudios recientes que indicarían que la mascarilla puede evitar que la carga viral en el cuerpo de una persona sea mucho menor, Del Val reconoce haber leído sobre ello pero solicita una mayor investigación al respecto. “El que tenga datos de dos regiones paralelas donde en una se use mucho la mascarilla y en otra poco, que mire el número de casos asintomáticos porque la idea es que si me contagio con menos cantidad de virus, a lo mejor el virus baja del umbral que causa enfermedades graves y, por lo tanto, habría menos enfermos graves, menos asintomáticos y más inmunidad de rebaño”, declaró.

¿Qué pasa con las reinfecciones?

Por último, ante los posibles casos de reinfección por COVID-19 en Cataluña, Val reconoció no haber podido tener acceso a los datos de ayer en la comunidad autónoma, pero quiso dejar claras las diferencias entre una reinfección y una recaída. La primera consistiría en que el virus del que se está contagiado la segunda vez pudiera completar la secuencia del primero, mientras que la segunda es, sencillamente, una vuelta a los síntomas.

No obstante, esto no afectaría de ninguna manera a los estudios que buscan una vacuna, ya que “los medicamentos tienen distintas vías de inoculación y la inmunidad aportada es distinta y, generalmente, más larga”. En cambio, “las inmunidades de las enfermedades respiratorias en su conjunto suelen ser bastante más cortas”. Este tema, insiste Val, “es muy necesario que se estudie, ya que si una persona que ha tenido el virus se puede contagiar significaría que nadie puede estar seguro de no ser contagioso a pesar de tener anticuerpos”. “El pasaporte inmunitario no existe”, concluyó.