El IrsiCaixa descifra la secuencia genética de la COVID-19, clave para crear la vacuna
Los investigadores han definido "la primera secuencia consenso" del virus y han publicado una lista de 3.000 péptidos que pueden activar la inmunidad contra él.
Científicos del instituto de investigación IrsiCaixa de Barcelona han logrado definir “la primera secuencia de consenso” del SARS-CoV-2, virus que ha causado la COVID-19. Esto puede suponer un gran avance en la consecución de la vacuna, ya que ha permitido elaborar una lista de aminoácidos que podrían activar la inmunidad contra el virus. Así lo ha anunciado mediante un comunicado el centro de investigación, en el que participan la Conselleria de Salud y la Fundación la Caixa y que ha contado con el apoyo de la campaña de micromecenazgo #YoMeCorono, la farmacéutica Grifols y el Instituto de Salud Carlos III.
Los responsables del estudio, Christian Brander y Julia G. Prado, afirman orgullosos que la investigación “se trata de una herramienta clave para el análisis de la respuesta inmunitaria que permitirá acelerar la investigación y el desarrollo de una vacuna”. Por eso, sus conclusiones, además de publicarse en la revista «Vaccines», se han puesto a disposición de los científicos de todo el planeta.
Es importante conocer las variantes del virus
Para alcanzar este logro, los investigadores han analizado los 1.700 tipos de genomas de coronavirus que circulan actualmente por todo el mundo y están disponibles en las plataformas online públicas, lo que ha permitido hacer esta lista de entre 1.500 y 3.000 péptidos (pequeños fragmentos de proteínas) que podrían activar la inmunidad a largo plazo contra el virus.
"Hemos visto que el SARS-CoV-2 no muta mucho y no es un virus con mucha variabilidad genética, a diferencia por ejemplo del VIH, pero hay que tener en cuenta cuáles son las posibles variantes para poder estudiar la respuesta inmunitaria que se generará frente a cada uno de los virus y no perder ningún detalle", explica el investigador asociado en IrsiCaixa Álex Olvera, primer autor del artículo junto con el investigador asociado Marc Noguera-Julián. Por otra parte, se ha podido observar que algunos de los péptidos están muy conservados entre varios virus de la familia coronavirus. “Esto puede ser clave para generar una reacción cruzada, es decir una respuesta inmunitaria capaz de proteger tanto del virus del resfriado común como del SARS-CoV-2”, apunta Noguera-Julián.
Otro objetivo que se pretende alcanzar con la investigación, según G. Pardo es “entender qué respuesta inmunitaria hay detrás de los individuos que no generan anticuerpos contra el virus y pasan la infección con poca sintomatología clínica y qué péptidos son capaces de inducir esta respuesta”. Además, el uso generalizado de esta “secuencia consenso” en la investigación del sistema inmunitario contra el coronavirus asegurará la “comparabilidad y reproducibilidad” de los resultados entre laboratorios y acelerará mucho el proceso de investigación.
Memoria protectora del sistema inmunitario
El sistema inmunitario protege nuestro cuerpo de patógenos como los virus. Uno de los mecanismos al detectar un virus es la “respuesta inmunitaria adquirida”, que incluye los conocidos anticuerpos, encargados de neutralizar el virus, y las células T, capaces de identificar y destruir las células de nuestro cuerpo que están infectadas. Esta acción de las células T es lo que se conoce como “inmunidad celular”, es persistente en el tiempo y sirve como una memoria, pues nos protege ante futuras infecciones. Tal y como ha señalado el IrsiCaixa, esta es una de claves para entender la importancia del estudio.
Te recomendamos en Actualidad
- ACTUALIDAD El motivo por el que ha aumentado la recaudación de impuestos en España
- ACTUALIDAD El Corte Inglés anuncia otro cierre de una de sus tiendas
- CONFLICTO RUSIA - UCRANIA Importante acuerdo entre Rusia y Ucrania
- CORONAVIRUS Madrid da un paso más para 'olvidar' la COVID-19
- ACTUALIDAD Nuevo hallazgo sobre el origen de la vida en la Tierra
- ACTUALIDAD POLÍTICA Moción de censura a Boris Johnson: qué es, cuándo se hace y cómo funciona la votación