Qué diferencia hay entre una cuestión de confianza y una moción de censura
Mientras que una se vota a petición del propio gobierno, la otra es un mecanismo de la oposición para intentar deponer democráticamente a un ejecutivo
![El presidente del Gobierno, pedro Sánchez, y la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, a su llegada a una sesión de control al Gobierno, en el Congreso de los Diputados, a 24 de abril de 2024, en Madrid (España). Durante la sesión de control, se han abordado cuestiones relacionadas con el aumento del precio de la vivienda, la renta básica de las comunidades autónomas y las pensiones no contributivas, y la solicitud por parte de ERC de una financiación justa para todas las comunidades autónomas, entre otros. Por otra parte, el presidente del Gobierno se ha pronunciado tras la noticia de la investigación judicial a su esposa por presunto tráfico de influencias y corrupción en los negocios.
24 ABRIL 2024;MADRID;CONGRESO DE LOS DIPUTADOS;SESION DE CONTROL
Jesús Hellín / Europa Press
24/04/2024](https://img.asmedia.epimg.net/resizer/v2/GS2BJ7V2LKDTGNSEC5PTRXYOZM.jpg?auth=f50062dfdff4d2781fe455cab8bfdf6347ce022cbe15e9cbc40397d330056c3d&width=360&height=203&smart=true)
Los procedimientos parlamentarios pueden ser engorrosos, sinuosos y difíciles de comprender para el público general. En las extensas normas que regulan lo que se puede hacer y lo que no en el juego de poder y astucia de las cámaras legislativas se contemplan hasta los escenarios más improbables y pintorescos. Política ficción que, en muchos casos, se pone en práctica con la misma frecuencia con la que se alinean los astros: muy pero que muy poca.
En los últimos tiempos, la moción de censura ha sido la herramienta predilecta de los que quieren situarse a codazos en el centro del debate público. El elector ha podido ver, en todo su esplendor, el despliegue de los usos y costumbres congresuales, con luces, sombras, quiebros y sorpresas. Porque en los tiempos recientes, caracterizados por marea revuelta, se han visto mociones de censura de todos los colores y finales, siendo la última, presentada en 2023, la más reciente, con el candidato independiente Ramón Tamames como protagonista.
¿Qué diferencias hay entre moción de censura y cuestión de confianza?
En nuestra historia política, una de las herramientas más habituales para poner en duda la gestión de un Gobierno es la moción de censura, que está regulada por los artículos 175, 176, 177, 178 y 179 del reglamento del Congreso de los Diputados.
El requisito fundamental para su presentación es que sea suscrita por, al menos, una décima parte de los parlamentarios de la cámara. Es decir, 35 diputados. Pero lo complicado de verdad es que prolifere. Para desalojar al Gobierno de turno se necesita el apoyo de la mayoría absoluta de los congresistas. La mitad más uno debe ratificar al candidato que ha sido postulado. En España ha habido seis mociones de censura y sólo una salió adelante: la de Sánchez contra Rajoy en 2018.
Muy distinta, aunque fácilmente confundible, es la cuestión de confianza, regulada en los artículos 112 y 114 de la Constitución española y en los artículos 173 y 174 del Reglamento del Congreso de los Diputados. Aunque ambos procedimientos pueden resultar en la caída de un gabinete, su naturaleza es, no solo radicalmente distinta, sino casi hasta opuesta.
La moción de confianza es un protocolo que inicia el propio presidente del Gobierno, previa deliberación con el Consejo de Ministros, a través del cual los diputados votan sobre la continuidad o no del ejecutivo. Es decir, el propio presidente se somete voluntariamente a escrutinio político.
Es una fórmula muy utilizada cuando un partido asciende al poder a través del apoyo externo de otra formación y requiere de mayoría simple en el Congreso. De hecho, en España sólo se ha producido dos veces a lo largo de la historia.