NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

MÁLAGA

El Málaga que tocó el cielo

En la 2011-12, el equipo malagueño se clasificó para una Champions histórica. En ella, fue eliminado en cuartos ante el Dortmund por dos goles en el descuento.

Actualizado a
El día que el Málaga pudo tocar el cielo.
ODD ANDERSENAFP

Cada cierto tiempo, toda España se aúna deportivamente para mostrar su admiración, respeto y apoyo a un equipo o a un futbolista en concreto. Sin ir más lejos, en la actualidad, Aritz Aduriz es ovacionado en todos los campos, como en su día lo fue Iniesta. Todo el país sufrió con la prórroga entre el Getafe y el Bayern de Múnich, o disparó junto a Juan Román Riquelme aquel penalti fatídico ante el Arsenal en la vuelta de las semifinales de la Champions. Y el Málaga. El Málaga 2011-12, con un fútbol atrevido y de buen ver. El Málaga 2012-13, aquel que compitió con los mejores y cayó contra el Borussia de Dortmund que sería, a la postre, finalista de la Champions. Aquellos días en los que el Málaga tocó el cielo, ahora que, para desgracia en La Rosaleda, está más cerca de los infiernos.

Todo comenzó en verano de 2010, cuando llegaron nombres ilusionantes como Demichelis, Julio Baptista, Eliseu, Ignacio Camacho o Willy Caballero. Con ello, se cerró el año en undécima posición, pero con la sensación de que el proyecto estaba preparado para hacer cosas grandes. Por ello, en el mercado estival de la 2011-12 se dio el salto definitivo. Llegaron Santi Cazorla, Toulalan, Nacho Monreal, Isco, Buonanotte, Joaquín o el mismísimo Ruud Van Nistelrooy. El Málaga había llegado para quedarse y la ilusión en los fichajes se trasladó al terreno de juego. En mayo de 2012 concluyó la mejor Liga de la historia del club: 58 puntos, 17 victorias, cuarta posición y, sobre todo, el billete para disputar la máxima competición continental.

Su artífice fue Manuel Pellegrini, que llegaba de fracasar en su primera y única temporada en el Real Madrid. Cayó en octavos de Champions, hizo una buena Liga, pero pagó, en especial, la goleada recibida ante el Alcorcón (4-0) en dieciseisavos de final de la Copa del Rey. El Málaga le brindó una nueva oportunidad y no falló. En los 104 partidos que dirigió, consiguió 44 victorias, con 147 goles a favor y el mejor porcentaje de victorias en el campeonato nacional liguero. Fue la apuesta de Al Thani. Eran otros tiempos y el proyecto deportivo iba lanzado. El ex del Villarreal era el indicado para dirigir a una plantilla que mezclaba veteranía y jóvenes talentos.

Joaquín, Isco y Duda celebran un gol de aquel Málaga.
Ampliar
Joaquín, Isco y Duda celebran un gol de aquel Málaga.JOHN MACDOUGALLAFP

El día que España abrazó al Málaga

Solo dos equipos andaluces han alcanzado los cuartos de final de la Champions: el Sevilla y el Málaga 2012-13. Para esa aventura, se volvió a reforzar el equipo en verano. Llegaron Roque Santa Cruz, Saviola, Iturra o Apoño, aunque salieron Cazorla o Monreal. Fue un mercado de ahorro, pero con la ilusión de que el himno de la máxima competición continental sonara por primera vez en La Rosaleda. No solo sonó sino que hizo pensar a toda la parroquia malagueña que ser los mejores del continente no estaba tan lejos. Todo se coció en un panorama cruel, con polémica y en los instantes finales. El día que el Málaga pudo tocar el cielo y en el que todo el país apagó el televisor con la frustración de lo que pudo ser y no fue.

En La Rosaleda empataron a cero y todo se quedó para la vuelta en Signal Iduna Park. Joaquín marcó el primer gol del partido a los 25 minutos. Curiosamente, un hombre de su trayectoria no ha vuelto a jugar la Champions desde entonces. Desde luego, no sería su mejor recuerdo. Robert Lewandowski ya era un goleador de élite en 2013 y empató al contienda. Eliseu hizo el 1-2 en el 82 (en fuera de juego) y dejaba medio billete para semifinales para el Málaga. El Dortmund estaba contra las cuerdas y solo tenía ocho minutos para marcar dos goles. El resto es historia.

Si estas líneas no les erizan la piel, hagan el ejercicio de viajar hasta el mundo de Youtube y escuchar las narraciones de aquella historia. De estar entre los cuatro mejores de Europa a vivir uno de los episodios más crueles que se recuerdan en el fútbol español. "La madre que te parió", "Dios es malaguista"... Son algunas de las frases que tantas veces habrán escuchado los aficionados más nostálgicos. Pero primero Reus en el 91' y después Santana en el 93', con fuera de juego de por medio, rompieron la ilusión de la ciudad. Aquello fue el principio del fin.

Toulalan se lamenta de la derrota ante el Dortmund.
Ampliar
Toulalan se lamenta de la derrota ante el Dortmund.PATRIK STOLLARZAFP

El principio del fin

Quién sabe lo que hubiese sucedido si el línea hubiera levantado la bandera. Quizás ahora el Málaga seguiría en lo más alto de Primera División o quizás también se codearía en la parte baja de la clasificación en Segunda y tendría los mismos problemas económicos que en la actualidad. Lo cierto es que aquella eliminación fue el último episodio verdaderamente brillante del Málaga de Al Thani. La siguiente temporada estuvo marcada por las bajas de Toulalan, Joaquín, Demichelis o Isco, que era el capitán general del fútbol ofensivo de la época dorada. No jugó competición europea y cerró la campaña en undécima posición en LaLiga Santander. De la gloria a la rutina en cuestión de un año, dejando por el camino recuerdos dignos de recordar en este relato siete años después.

Isco llevaba la batuta

Más allá de resultados y éxitos, aquel Málaga era un festival ofensivo partido a partido. Tenía flaquezas defensivas, pero era un volcán en ataque. Así lo avalan el 4-0 al Granada, el 5-1 al Zaragoza, el 4-2 al Rayo, el 4-0 al Betis, el 3-0 al Zenit, el 0-3 al Anderlecht, el 4-0 al Valencia... El timón de todo ello era un jovencísimo Isco Alarcón. Jugó 65 partidos de titular de los 69 que disputó en Liga. En la 2012-13 marcó nueve goles y fue la mejor carta de bienvenida para acabar firmando por el Real Madrid. No obstante, tenía compañeros del más alto nivel.

Un año antes, Santi Cazorla compartía timonel con el de Arroyo de la Miel. En la 2011-12, antes de dar su salto al Arsenal, el centrocampista fue el cuarto futbolista que más ocasiones generó en Primera División tras Mesut Ozil, Leo Messi y Jesús Navas según datos de Opta. En la posterior campaña, Joaquín ocupó exactamente el mismo puesto. De nuevo, le superó Ozil, que ya no reinaba en la clasificación. Ivan Rakitic fue el menor en esa característica, seguido de Pizzi. Además, Gámez y Monreal lograron seis asistencias por cabeza en los dos años dorados.

Las plantillas del mejor Málaga*

Málaga 2011-12

Caballero, Jesús Gámez, Monreal, Demichelis, Mathijsen, Cazorla, Isco, Toulalan, Joaquín, Rondón, Seba, Kameni, Eliseu, Duda, Van Nistelrooy, Weligton, Rubén, Sergio Sánchez, Maresca, Camacho, Buonanotte, Recio, Juanmi, Apoño, Baptista, Portillo.

Málaga 2012-13

Caballero, Jesús Gámez, Weligton, Demichelis, Sergio Sánchez, Isco, Camacho, Eliseu, Portillo, Joaquín, Saviola, Kameni, Santa Cruz, Iturra, Toulalan, Monreal, Baptista, Seba, Duda, Lugano, Antunes, Piazon, Pedro Morales, Buoananotte, Onyewu, Recio, Fabrice, Juanmi.

*En negrita los titulares más habituales, vía BD Fútbol.

Los mejores años del Málaga

TemporadaClasificación en LigaCopa del ReyEuropa
2010-1111º

Octavos

-
2011-12Octavos-
2012-13CuartosCuartos
2013-1411ºOctavosSancionado por UEFA