ACTUALIDAD

Este es el síntoma más común de Ómicron

Según informa el Centro para la Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos, son hasta tres los síntomas más comunes en COVID-19 por Ómicron.

0
Este es el síntoma más común de Ómicron
MAY JAMES REUTERS

La variante Ómicron, detectada inicialmente en Sudáfrica y posteriormente en varios países europeos, ha alertado tanto a la comunidad científica - que investigan su potencial - como a los Gobiernos, que decidieron en los últimos días anunciar nuevas restricciones.

Un estudio elaborado y publicado por el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), ha elaborado un perfil con los síntomas más comunes producidos por esta nueva variante de la COVID-19. Algunos aspectos que más preocupan entre los expertos, son su capacidad de transmisibilidad, aunque destacan que las vacunas actuales son un instrumento imprescindible contra esta nueva variante.

Tos seca, el síntoma más común

Según detalla el citado informe, el síntoma más común de las personas infectadas por Ómicron es la tos seca, que afecta hasta un 89% de las personas que han contraído el virus. Otros síntomas muy frecuentes después de la tos son la fatiga (65%) y la congestión nasal (59%), mientras que otros como la dificultad para respirar, diarrea o pérdida de gusto y olfato son los menos frecuentes.

Por otra parte, el citado informe señala que muchos de los primeros casos por Ómicron "parecen ser leves" aunque apunta a un "desfase entre la infección y los resultados más graves", de forma que los síntomas son más leves en personas vacunadas y en personas que han pasado la enfermedad, en comparación a otras que no están vacunadas.

Además, los investigadores argumentaron la posibilidad de que "las características de los casos descritos tampoco sean generalizables" debido a la asociación de estos casos con características individuales. Para este estudio se analizaron los casos por infecciones provocadas por esta nueva variante, donde solo el 7% de los sujetos presentó una infección asintomática.

La vacunación, clave para la prevención

Como conclusión, y con el objetivo de poner freno al incremento de los contagios, los investigadores señalan a la vacunación como la clave principal para la prevención de nuevos casos. También se citan otros factores fundamentales como el uso de mascarilla, ventilación en interiores y la realización de pruebas de diagnóstico.

En muchos países europeos, como por ejemplo en España, se ha comenzado a inocular la dosis de refuerzo contra la COVID-19 para aquellas personas con la pauta completa de vacunación. El personal sanitario y los mayores de 60 y 70 años han sido los primeros en recibirla en nuestro país, que el próximo 15 de diciembre comenzará la campaña de vacunación para los menores de 12 años, único grupo de población que faltaba por vacunar.