CORONAVIRUS

Segunda dosis de Janssen, ¿es necesaria?

La administración de una tercera dosis de las vacunas que inicialmente contaban con dos hace surgir esta pregunta con Janssen, la única que es monodosis.

0
Segunda dosis de Janssen, ¿es necesaria?
PATRICK T. FALLON AFP

En plena caída de contagios de la quinta ola de coronavirus en España, de aumento de aforos y con la inoculación de la tercera dosis de las vacunas que en principio contaban con dos inoculaciones, surge la duda de si será necesario también un pinchazo adicional en el caso de Janssen. La filial de la multinacional Johnson & Johnson presentó su vacuna con una sola dosis, siendo la única de este tipo entre las aprobadas.

Sin embargo, y como todo en esta pandemia era nuevo, pronto comenzaron a evaluar mediante un ensayo clínico la posibilidad de poner una segunda dosis. Entre los voluntarios de España, fueron muchos los que recibieron ambas dosis en este ensayo que comenzó en noviembre de 2020. Su tecnología, basada en adenovirus, es la misma que la de AstraZeneca y Sputnik V.

La necesidad de una tercera dosis es algo que ya había planteado hace una semana la Ponencia de Vacunas a la Comisión de Salud Pública, aunque todavía no hay una decisión en firme. Algo que surgió tras la aparición de varios brotes entre los internos de prisiones, vacunados con este suero. Brotes detectados en los pasados meses de julio y agosto, en cárceles como las de Picassent o Las Palmas II, en la que el 90% de los presos había recibido esta vacuna.

La opinión de los expertos

Salvador Iborra, inmunólogo de la Universidad Complutense de Madrid, expresa su opinión en elDiario. "Era sorprendente que fuera solo una dosis, porque las vacunas suelen necesitar una segunda para dar una respuesta lo suficientemente buena tanto en calidad como en cantidad". Y es que, según Iborra, lo que se consigue con la segunda es que los linfocitos generados "aumentan en número, así como su madurez y afinidad por el antígeno".

Por su parte, el presidente de la Asociación Española de Vacunología, Amós García, apuesta por esperar a que haya una "evidencia científica sólida". Iborra, en cambio, sí es partidario de una segunda dosis. "Es preferible que la administren, me parece razonable y no es una locura", explica basándose en los resultados preliminares del ensayo de Johnson & Johnson, publicados en agosto, y en el que se observó un importante aumento de anticuerpos.

Qué dice la ciencia

Un estudio publicado por la revista NEJM, realizado en mayores de 50 años entre los meses de enero y junio de 2021, estima una efectivad del 68% a la hora de evitar hospitalizaciones y de un 73% para impedir los ingresos en UCI. Unos porcentajes sensiblemente más bajos que los de las vacunas de ARNm, de un 90%, y con un 80% en personas mayores de 85 años o con patologías previas.

Otro informe, este publicado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), con datos de este último verano (y, por tanto, con la prevalencia de la variante Delta), informa de una efectividad del 60% contra hospitalizaciones, por el 95% de Moderna o el 80% de Pfizer.

Quiénes reciben la vacuna en España

Junto con las de Pfizer, Moderna y AstraZeneca, la de Janssen es la cuarta que se inocula en España. Es, además, de la que menos dosis se han administrado, con algo menos de dos millones (1.961.153). En un primer momento, como recoge la última actualización de la Estrategia de Vacunación, estaba destinada al grupo de 70 a 79 años.

Más tarde, su uso se amplió a los mayores de 60 años, para después bajar a las de 50 años en adelante y finalmente en ciertos colectivos, desde los 40 años y elegidos por su facilidad de inyección al ser de una única dosis.

Vacunación con Janssen en España

  • Colectivos vulnerables desde el punto de vista social, económico y/o laboral (como personas sin hogar, sector hortofrutícola e inmigrantes sin regularización de la situación administrativa)
  • Personas difíciles de vacunar (grandes dependientes de difícil accesibilidad, aquellas con autismo profundo y enfermedad mental con alto riesgo de agitación por su patología de base)
  • Personas difíciles de captar para la vacunación (trabajadores del mar que realizan pesca de altura en campañas de larga duración y población en centros de internamiento o tutelados)
  • Cooperantes que se desplacen en misión a países de alto riesgo y personas que por razón de su actividad no se vayan a encontrar en España en las fechas de la 2ª dosis