CORONAVIRUS

Los efectos secundarios de cada vacuna: Pfizer, Moderna y AstraZeneca

Los efectos secundarios más comunes tras la administración de las dosis de la vacuna contra el coronavirus son el agotamiento, los escalofríos y la fiebre.

0
Los efectos secundarios de cada vacuna: Pfizer, Moderna y AstraZeneca
Juan Carlos Cárdenas EFE

La vacunación en España avanza con el paso de los días. Ya han sido administradas 2.782.751 dosis de las vacunas contra el coronavirus y 1.144.556 personas han completado su inmunización al habérseles inoculado las dos dosis del fármaco. Gran parte de ellas afirman haber padecido algún efecto secundario, aunque estos no son distintos de los referidos en la ficha técnica de los fabricantes.

Los síntomas posteriores a la administración de una vacuna suelen ser habituales también en otros fármacos destinados a prevenir otras enfermedades. Estas molestias, en el caso de las vacunas contra el coronavirus, se han extendido generalmente durante un plazo inferior a los dos días y no han revestido especial gravedad.

Principales efectos en cada vacuna

Pfizer/BioNTech

Según los datos del Ministerio de Sanidad, han sido inoculadas 2.615.838 dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech. Además, 1.129.821 personas han completado la pauta de vacunación con este fármaco.

La Agencia Española del Medicamento ha recogido que los principales efectos secundarios presentes en las personas que han recibido la vacuna son cansancio, escalofríos, fiebre y dolor de cabeza, articular o muscular, además de dolor e hinchazón en la zona del pinchazo.

Moderna

120.042 personas han recibido alguna dosis de esta vacuna, mientras que ya hay 14.735 inmunizaciones completas con el fármaco de la compañía norteamericana.

Los principales efectos secundarios no difieren en gran medida con los de la vacuna de Pfizer, aunque habría que añadir algunos como náuseas, vómitos o hinchazón en la axila. Además, podría presentarse también cierta rigidez muscular y articular.

AstraZeneca/Oxford

Debido a la posterior aprobación de su uso de emergencia por parte de la Agencia Europea del Medicamento, la vacuna de AstraZeneca/Oxford es la que menos se ha administrado a día de hoy. 46.871 dosis del fármaco han sido inoculadas y, por el momento, no se ha completado ninguna inmunización con ella.

Los efectos notificados tras esta vacuna son prácticamente los mismos que los de la de Moderna, a diferencia de que no se han detectado vómitos ni rigidez muscular o articular. Además, la zona de la inyección presenta, según los afectados, una sensibilidad superior a la habitual y podrían producirse picores molestos o moratones como consecuencia del pinchazo.

Sin embargo, según informa el diario francés Le Telegramme, algunos hospitales en las ciudades de Brest y Morlaix han aplazado la administración de esta vacuna en sus profesionales ante el elevado número de bajas producidas al día siguiente de su inoculación. Se estima que entre un 20% y un 25% de los trabajadores han tenido que ausentarse un día del trabajo por “dolores de cabeza y fiebres altas”.

Más efectos en la segunda dosis

Las redes sociales están siendo el canal de comunicación para advertir a la población en general de los efectos presentados por las vacunas. Allí, la mayor parte de los vacunados han señalado que la segunda dosis les ha generado más molestias que la primera, tal y como ha confirmado el vicepresidente de la Asociación Española de Vacunología, Fernando Moraga-Llop.

Sonia, enfermera en La Nava de Ricomalillo (Toledo), ha reconocido que la primera dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech apenas le causó molestias. No obstante, la segunda “sí me produjo dolor en la zona del deltoides y me desperté varias veces por la noche porque me dolían los músculos, pero fue cosa de dos días”, ha explicado.

En la misma línea se dirigen otros trabajadores sanitarios. “Tuve mucha fiebre y dolor muscular después de la segunda dosis. No podía levantarme de la cama”, ha admitido María, que ha agregado que mejoró al día siguiente de la vacuna.

Jóvenes y mujeres, los más afectados

Moraga-Llop ha subrayado que ninguno de los síntomas notificados tras la administración de la vacuna supone preocupación alguna, “pues son los que ya habían comunicado los fabricantes”.

Esta corriente ha sido confirmada por el Ministerio de Sanidad y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios en el ‘Segundo informe de Farmacovigilancia sobre Vacunas COVID-19’, donde se cifra en 1.555 las notificaciones de reacciones adversas.

El perfil de los afectados parece bastante claro, pues un 82% de los efectos secundarios notificados se han producido en mujeres y un 85% en personas de entre 18 y 64 años. Además, según el científico, “los efectos se producen más en personas que ya han pasado la enfermedad”, por lo que podrían producirse novedades en la inmunización de estas personas, como administrarles solo una dosis o aplazar la inoculación de la segunda.