Ediciones
Resultados
Síguenos en
Hola

ACTUALIDAD

Iker Jiménez trató las vías de contagio en la segunda entrega de 'Informe COVID'

El presentador reunió a varios expertos para hablar sobre los aerosoles e intentar resolver uno de los grandes interrogantes sobre el patógeno.

Iker Jiménez trató las vías de contagio en la segunda entrega de 'Informe COVID'
EFE

Tras la buena acogida del primer especial 'Informe COVID', Iker Jiménez ha repetido este jueves con una entrega dedicada principalmente a analizar las diferentes vías de contagio del coronavirus, con especial incidencia sobre los aerosoles. Después de la advertencia lanzada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la alarmante situación en Europa, el presentador ha profundizado para intentar resolver uno de los grandes interrogantes sobre el patógeno.

Al igual que en el anterior programa, Jiménez se rodeó de varios expertos que analizaron la situación. El primero en intervenir fue José Luis Jiménez, experto en química-física de aerosoles atmosféricos de la Universidad de Colorado en Boulder y que es uno de los especialistas más destacados en la investigación de la contaminación atmosférica que también ha advertido sobre la transmisión aérea de la COVID-19.

Para explicar la forma de expansión, comenzó mencionando a los llamados supercontagiadores: "Lo que sabemos de estos casos es que son todos dentro de locales, no hay casi en el exterior. La gran mayoría de estos positivos, en torno al 75%, se deben a no haber informado de forma clara sobre los aerosoles, lo que ha derivado en no protegernos bien. Los organismos estaban cerrados a admitirlo, aunque ahora lo hacen a regañadientes".

El experto quiso describir una de las situaciones más habituales donde se producen los contagios: "Lugares interiores, con mucha gente, larga duración, sin mascarillas, con la gente hablando... y todo el mundo me dice: acabas de describir un colegio".

Cinco factores fundamentales

Asimismo desveló las causas principales que aumentan la propagación: "Son cinco factores los que influyen: cuánta gente hay, cuánto tiempo estás, si hay buena o mala ventilación, si la gente lleva mascarillas o no y si la gente está hablando o sobre todo cantando o gritando. Cuanto peores son estas condiciones, aumenta la probabilidad de contagio. Por supuesto que puedes estar en una discoteca toda una noche y no te contagias, pero porque a lo mejor no había nadie infectado, pero eso es como jugar a la ruleta rusa".

¿Por qué nos contagiamos?

José Miguel Gaona, psiquiatra forense, incidió en que "nos hemos centrado en el uso de la mascarilla, pero nos hemos olvidado de otros factores como los aerosoles". En esa línea se manifestó César Carballo, médico adjunto del servicio de Urgencias del Hospital Ramón y Cajal de Madrid: "Subestimamos al virus. El no haber tenido en cuenta la transmisión por aerosoles puede haber sido el mayor error de la OMS".

Por su parte, Miguel Ángel Pertierra, especialista en Otorrinolaringología y médico fundador de la sección de Neuropatía del Colegio de Médicos de Málaga, no sabe si "se estudia poco, se lee poco o se hace poco caso a lo que ya está publicado. En marzo, la revista Jama Insights ya hablaba de una distancia social de 8 metros. Nuestro CSIC o la revista New England Journal of Medicina ya hablaban de la carga viral de las partículas".

Alfredo Corell, inmunólogo, catedrático de Inmunología de la Universidad de Valladolid y vocal de la junta directiva de la Sociedad Española de Inmunología, aseguró que "buscar una sola razón es complicado. Nos ha faltado seguimiento, mucha anticipación y tenemos la falsa creencia de que al pasar la enfermedad quedamos inmunes y protegidos".

Mucha precaución

Gaona incidió en "el principio de precaución. Si crees que puede transmitirse de esta forma, para empezar todos tienen que utilizar mascarilla". Por ello, Carballo se mostró rotundo: "Si desconocemos el virus, y todavía no conocemos muchas cosas, pongámonos en el peor escenario posible".

Pertierra recalcó que "en marzo ya se sabía que el germen duraba tres horas en el aire", lo que implica una gran posibilidad de contagio. Corell hizo referencia a una investigación que habla "del efecto doble de la mascarilla. No sólo el que pensábamos que protegía a los demás en caso de contagio, sino todo lo contrario. El efecto filtro hace que la cantidad de virus que inhalamos es mucho menor y esa inmunización es corta y pequeña. Por ello se da la variolización, que es la práctica previa a la inmunización. Así, en comunidades que no utilizan la mascarilla puede haber un 40% de asintomáticos y en las que sí la usan, puede llegar al 80%".

Los lugares más peligrosos

Gaona mencionó un estudio de Heal en el que se observó que dentro de las aulas de los colegios existía una ventilación "deplorable". Debido a ese motivo, Carballo calificó a los aerosoles como "una asignatura pendiente", ya que solamente se ha recalcado el uso de la mascarilla.

Los expertos también insistieron en la importancia de tener un filtro HEPA en las clases de los alumnos. Estos aparatos permiten tener una alta capacidad de renovar el aire y se pueden instalar en los sistemas de climatización de las diferentes estancias.

Carballo criticó la decisión de cerrar los parques y jardines, al ser un espacio abierto donde disminuye el riesgo de contagio: "¿Por qué se cierran parques y jardines ahora? No tiene ninguna explicación científica". 

La evolución futura

"Vienen dos semanas muy negras", alertó Carballo cuando fue cuestionado sobre la evolución futura: "Los estudios de aguas residuales, que se suelen anticipar 10-12 días, afirman que la cosa va a ir a peor. Madrid tiene que frenar. Y tiene que frenar ya. Ya vamos tarde, teníamos que haber frenado hace cuatro semanas, cuando se advirtió que la incidencia acumulada iba hacia arriba".

Gaona siguió una línea similar y enfatizó que "si no hacemos las cosas bien, tendremos una tercera ola, una cuarta, una quinta...Si no ponemos los medios, se va a ir amortiguando, pero no vamos a tener un efecto cero".