Ediciones
Resultados
Síguenos en
Hola
CORONAVIRUS

Así va la vacuna: seis proyectos prometedores, podría estar en 2020 y costaría 10-15 dólares

Un estudio de Morgan Stanley analiza los proyectos con más opciones y es optimista en cuanto a las posibilidades de que llegue una vez superado el verano.

Proyectos de vacuna para el coronavirus.
Manu de Juan
Licenciado en Periodismo por la Universidad Francisco de Vitoria, pasó cuatro años en la sección de Deportes de La Gaceta antes de incorporarse al Diario AS en 2013. Aquí ha desempeñado labores de redactor en las secciones de Fútbol, AS.com, Atlético de Madrid y Real Madrid, donde ingresó en 2017.
Actualizado a
Noticias relacionadas

La vacuna es el santo grial de la lucha contra el coronavirus, la meta que devolvería al mundo a la normalidad, reactivaría economías y desterraría mascarillas y distancias sociales. Las vacunas, en condiciones normales, sin las urgencias de la coyuntura actual, suelen tardar en desarrollarse entre tres y cinco años; la del SARS CoV-2 podría estar para otoño, según un estudio de Morgan Stanley que analiza los 110 proyectos en desarrollo en este momento y que destaca seis como los más prometedores. Según dicho estudio, podría haber millones de dosis para después del verano y miles de millones para 2021, comenzando así a surtir a la población mundial.

Cuatro de las seis vacunas elegidas por Morgan Stanley se encuentran en estudios clínicos; las otras dos, en preclínicos. El estudio distingue tres posibles oleadas de vacunas, según vayan avanzando las fases clínicas de los mismos: las investigaciones de Moderna, Pfizer/BioNTech, AstraZeneca/University of Oxford y CanSino podrían tener lista la vacuna para antes del final de 2020; la de J&J llegaría en la primera mitad de 2021 y la de Sanofi/GSK, en la segunda mitad. Así, podría haber millones de dosis antes de que acabe este año y miles de millones para 2021, comenzando con el proceso de inmunizar a toda la población.

Moderna ya tiene resultados

CanSino llevaría la delantera, con 508 pacientes dentro de un estudio que revelará información en breve; Moderna ya ha publicado cierta información muy esperanzadora, pues las primeras pruebas en humanos han sido prometedoras, una vacuna “segura y bien tolerada en general” que ha generado en los sujetos mayor cantidad de anticuerpos que en el caso de aquellos que han superado la enfermedad y los han creado de forma natural. 

El estudio, que en su enunciado ya avanza que Morgan Stanley (una entidad financiera multinacional) puede y probablemente tenga intereses en las empresas que analiza, lo que podría comprometer su objetividad, también investiga las repercusiones económicas que tendrá la obtención de la vacuna: habla de un mercado de la pandemia de entre 10.000 y 30.000 millones de dólares. Asume que 1.800 millones de personas (los que componen Estados Unidos, Europa occidental y una parte de Europa del Este, Sudamérica, Canadá, México y algunos países de Asia y el Pacífico) aspirarían a una vacuna suministrada por empresas occidentales, mientras que India, China y Rusia la buscarían en otros mercados y África dependería en gran medida de la solidaridad del primer mundo, así como el resto de la población mundial no mencionada.

Precios asequibles

El precio estimado sería de entre 10 y 20 dólares en Estados Unidos, entre 5 y 15 en Europa y de entre 5 y 10 (el precio mínimo posible, según el estudio) en el resto de países, lo que generaría un mercado de entre 10.000 y 30.000 millones en el periodo 2020-2022. Posteriormente a la pandemia, el estudio calcula un mercado endémico, es decir, el que se abrirá después para vacunar a los recién nacidos de todo el mundo, que oscilará entre los 2.000 y los 25.000 millones, con una vacunación media de entre el 10% y el 60% y una ligera alza en los precios.

Etiquetado en:

Te recomendamos en Actualidad

Productos recomendados