El 64% de los productos más vendidos en España es ultraprocesado
Las preferencias en la cesta de la compra de los hogares españoles son poco adecuadas al patrón de dieta mediterránea y van en contra de las recomendaciones de salud pública, según un informe.

En España comemos mal, es algo que sabemos. Y cada informe que sale no hace sino darnos la razón. El último afirma que el 64% de los productos de alimentación que más compramos los españoles en los supermercados son ultraprocesados y, por tanto, potencialmente nocivos para la salud.
Una tendencia que va en contra de los principios de la dieta mediterránea y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y la Comisión Europea, según el estudio realizado por El CoCo, la aplicación gratuita que detecta los ultraprocesados y ayuda a las familias a elegir los alimentos más saludables.
Exceso de grasas y azúcares
La principal conclusión del estudio muestra que la mayor parte de los productos de consumo habitual en los hogares españoles (un 64 %) son alimentos ultraprocesados, productos industriales que cuentan con una presencia mínima de ingredientes naturales y un exceso de grasas saturadas, sal y azúcares simples.
Un cifra alarmante dado que el consumo continuado de alimentos ultraprocesados puede estar relacionado con el aumento de peso y con una probabilidad del 10% superior en el desarrollo de enfermedades como algunos tipos de cáncer.
“El impacto en la salud de los alimentos ultraprocesados ya es un hecho probado por la comunidad científica, que confirma que estos productos nos hacen engordar más, o incluso que los asocian con un mayor riesgo de muerte. Los consumidores lo sabemos, y sin embargo, consumimos muchos productos que pensamos que son sanos engañados por el empaquetado y por el márketing”, asegura Jean-Baptiste Boubault, cofundador de El CoCo.
De hecho, “algunos ultraprocesados son productos que percibimos como ‘no tan saludables’, como bollería industrial o snacks, pero también hay otros como pueden ser ahumados, verduras en conserva o alimentos infantiles, que entran en la categoría de ultraprocesados sin que seamos conscientes de ello”.
Alimentos malos para nuestra salud
Según el recién creado sistema de clasificación internacional Nutriscore, el 59% de los productos analizados tiene una baja calidad nutricional (letras C, D y E), resultando ser deficitarios en fibra, proteínas, vitaminas y minerales, que son los nutrientes que deberían formar parte de la alimentación equilibrada diaria.
- el 18% de los productos más consumidos no solo son ultraprocesados, sino que además tienen muy mala calidad nutricional (letra E en Nutriscore). “Se trata de productos que no aportan nada a nuestro cuerpo y que pueden ser perjudiciales si los consumimos de forma continuada. En su mayoría suelen contener grandes cantidades de azúcares simples, ácidos grasos saturados, sodio y un elevado contenido energético”, asegura el fundador de El CoCo. Alimentos como embutidos, salchichas y refrescos.
- los aditivos están presentes en 7 de cada 10 productos analizados, en los que se ha encontrado una media de tres aditivos en cada uno de ellos. “Aunque no todos los aditivos son ‘malos’, debemos resaltar que un 30% de los que ha encontrado este estudio son considerados poco recomendables o productos a evitar por parte de las principales asociaciones de consumidores en Europa”, indica Boubault.
- solo el 13% de los productos analizados son alimentos no procesados, es decir, naturales, o mínimamente procesados.
- únicamente 4 de cada 10 tienen una calidad nutricional buena o excelente (corresponde a las letras A y B en Nutriscore). Se trata de alimentos como pasta seca, algunos potitos infantiles de frutas, leche o pescado congelado.
Te recomendamos en Deporte y Vida
- DEPORTE Y SALUD Elvira Sastre a Jon Kortajarena: "Consumir responsablemente aporta calma mental"
- REPSOL ¿A qué hora debes poner el despertador para levantarte de buen humor? Descubre el secreto del sueño
- DEPORTE Y SALUD La lesión de Varane que le impedirá jugar la semifinal contra el Chelsea
- SALUD Y DEPORTE Rope Training: ¿en qué consiste y cuáles son sus beneficios?
- SALUD Espididol: ¿cómo actúa y en qué consisten sus beneficios?
- DEPORTE Y SALUD ¿Qué síntomas puede causar el citomegalovirus que contrajo Álvaro Morata?