“Barcelona ama la bicicleta”
Presentado el recorrido de la tercera Vuelta Femenina a España, que partirá de la Ciudad Condal y pasará por Aragón, Castilla y León y Asturias, del 4 al 10 de mayo.


A lo grande, como lo es ya la tercera edición de una gran carrera, se presentó este lunes el recorrido de La Vuelta Femenina, en la que AS es medio oficial, y que entre el 4 y el 10 de mayo recorrerá 748 kilómetros desde la Pedrera de Antoni Gaudí, majestuoso inicio y final de la primera etapa (una contrarreloj por equipos de ocho kilómetros) a Cotobello, en una etapa final de 2.500 metros de desnivel acumulado. Dos etapas llanas, dos de montaña, una de media montaña y otra ondulada que pasará por Cataluña, Aragón, Castilla y León, y Asturias, con ese arranque en una Barcelona que repite tras el arranque de la Vuelta masculina en 2023 y antes de acoger la ‘Gran Départ’ del Tour de Francia, en 2026.
Analizó las tres primeras etapas Dori Ruano, exciclista y embajadora de La Vuelta, quien destacó que en esa primera contrarreloj Barcelona-Barcelona (8 kilómetros) “no se verá a la ganadora final, pero sí al equipo que viene a arroparla”. En la segunda, entre Molins de Rei y Sant Boi de Llobregat (99 km), “probablemente veamos un esprint”. Y entre Barbastro y Huesca (132 km) seguramente aparecerá el viento.
Le tomó el relevo la campeona de Tour, Giro y Mundial Joane Somarriba, quien destacó que la cuarta etapa, Pedrola-Borja (111 km), “puede contar con fugas”, mientras que la quinta, de Golmayo a unas Lagunas de Neila habituales en la Vuelta a Burgos (120 km), “será dura, exigente y se verá claramente quién tiene posibilidades de ganar”.

Y cerró la presentación del recorrido el director de La Vuelta Femenina, Fernando Escartín, quien garantizó que la sexta etapa, de Becerril de Campos a Baltanás (126 km), “nos va a dar espectáculo, sobre todo si vuelve a aparecer el viento”. Y, sobre todo, destacó esa guinda que serán los 152 kilómetros entre La Roba y Cotobello. “Hemos pensado que se decida ahí, porque Cotobello se va a hacer largo incluso a la ganadora. Seguramente, hasta el último momento no sabemos quién ganará”, afirmó, antes de sentenciar: “Hemos venido para quedarnos y vamos a intentar que esta carrera crezca”.
“Qué mejor que dar importancia a La Vuelta Femenina que hacerla salir de Barcelona. Hemos querido hacer un recorrido que sale de una grandísima ciudad, con etapas contra el crono, contra el viento, algún esprint y alta montaña”, resumió Javier Guillén, director general de Unipublic, quien recordó que “este proyecto nació cuando el Consejo Superior de Deportes (representado por Juan Luis Soto, jefe del Gabinete de Presidencia) nos dijo que si había una gran vuelta femenina en Italia que se llama Giro y otra en Francia que se llama Tour, tenía que existir la Vuelta a España”, exclamó.
En bicicleta llegó a Los Tinglados del Moll de Llevant barcelonés, donde se celebraba la presentación, el alcalde de la Ciudad Condal, Jaume Collboni, quien puso en valor que “Barcelona fue la primera ciudad de España en acoger una competición femenina de ciclismo, en 1932 en el Parc de la Ciutadella. La ganó Antonia Yáñez. Cuando se proclamó vencedora, su bicicleta acabó completamente rota por el aluvión de gente que se abalanzó para felicitarla”, explicó a modo de anécdota.
Y añadió: “No exagerábamos cuando decíamos que éramos la capital mundial del ciclismo, tras tener la Vuelta masculina en 2023, la femenina ahora en 2024 y la salida del Tour en 2026. Si hay alguna competición más, Barcelona se presentará, que nadie lo dude”. “Barcelona ama la bicicleta”, rubricó, en presencia del director de AS, Vicente Jiménez, y del subdirector Juan Gutiérrez.

“Un circuito con nivel Tour de Francia”
“Es un circuito con nivel de Tour de Francia”, redundó sobre la primera etapa el concejal de Deportes de Barcelona, David Escudé, quien aseveró que “no tenía ningún sentido organizar una salida de la Vuelta masculina y del Tour, sin hacer la salida de La Vuelta Femenina en Barcelona”.
Y al deporte catalán lo representó en este acto su conseller Berni Álvarez, quien celebró que La Vuelta Femenina cumple con creces con los tres requisitos que demanda su departamento en la Generalitat para acoger un gran evento: retorno económico, medioambiental y social. “Creemos que con esta Vuelta aún seremos un poco más grandes”, vaticinó. Participarán 13 equipos World Teams más ocho invitaciones para UCI ProTeams y UCI Continental Teams, que a partir del 4 de mayo buscarán vestir con el maillot rojo a una ciclista, como en 2024 lo fue Demi Vollering y en 2023 la ya retirada Annemiek van Vleuten, ambas neerlandesas.
Etapas de La Vuelta Femenina 2025
Domingo 4 de mayo, Primera etapa: Barcelona > Barcelona (contrarreloj por equipos, 8 kilómetros)
Lunes 5 de mayo, Segunda etapa: Molins de Rei > Sant Boi de Llobregat (99 km)
Martes 6 de mayo, Tercera etapa: Barbastro > Huesca (132 km)
Miércoles 7 de mayo, Cuarta etapa: Pedrola > Borja (111 km)
Jueves 8 de mayo, Quinta etapa: Golmayo > Lagunas de Neila (120 km)
Viernes 9 de mayo, Sexta etapa: Becerril de Campos > Baltanás (126 km)
Sábado 10 de mayo, Séptima etapa: La Robla > Cotobello (152 km)
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando. Si estás interesado en licenciar este contenido, pincha aquí.
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos