NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

POLÍTICA

Qué es el ‘buzoneo’, la táctica de los partidos políticos para las elecciones del 28-M

El ‘buzoneo’, una de las estrategias más socorridas por parte de los partidos políticos en época de elecciones, cuenta con varios detalles a tener en cuenta.

Actualizado a
El ‘buzoneo’, una de las estrategias más socorridas por parte de los partidos políticos en época de elecciones, cuenta con varios detalles a tener en cuenta.
EUROPA PRESS - ArchivoEUROPA PRESS

El 28 de mayo, millones de personas están llamadas a las urnas en España. Las comunidades autónomas y municipios convocados a las elecciones pondrán en juego su futuro político para los próximos cuatro años. Numerosos territorios participarán en la fiesta de la democracia, y los ciudadanos que deban participar en dichos comicios deben tener en cuenta varias situaciones.

Las estrategias de las diferentes formaciones políticas son muchas y muy variadas. El reparto de propaganda electoral es una herramienta más con la que cuentan estos partidos, con el objetivo de captar al mayor número de votantes posibles. El ‘buzoneo’ es uno de los más conocidos y uno de los que más polémica ha levantado en los últimos años.

Así es el ‘buzoneo’, una de las tácticas más habituales de los partidos políticos

Los partidos políticos, a la hora de afrontar unas elecciones, diseñan todo un plan pensado para captar al mayor número de electores posible. Hay una gran variedad de tácticas que las formaciones despliegan con el objetivo de convencer al ciudadano de que su propuesta es la mejor para la región en la que se producen dichos comicios. De hecho, una de las estrategias más populares es la que se conoce con el nombre de ‘buzoneo’.

Esta táctica, consistente en dejar en los diferentes buzones de los ciudadanos los folletos o diferentes elementos que contengan información sobre la candidatura de un partido político en cuestión, es una de las más usadas, pero también una de las más elevadas en cuanto a gasto. De hecho, no han sido pocas las ocasiones en las que esta estrategia ha sido puesta a debate debido a su alto costa, tal y como informa Publi Directa.

¿Qué dice el BOE sobre el ‘buzoneo’?

Por otro lado, cabe destacar que “la difusión de sobres, papeletas y propaganda electoral mediante envíos en los que no sea identificado normativamente su destinatario” está incluida dentro del Boletín Oficial del Estado. Este documento, uno de los más importantes de nuestro país, tiene contemplado este aspecto y deja bastante claro dónde se incluye en cuanto a gastos se refiere.

“La difusión de sobres, papeletas y propaganda electoral mediante envíos en los que no sea identificado nominativamente su destinatario no podrá ser objeto de la subvención finalista que regulan, respectivamente, los artículos 175.3, 193.3 y 227.3 de la LOREG”.

“En aplicación de lo dispuesto en el artículo 18.6 de la LOREG, esta instrucción será publicada en el «Boletín Oficial del Estado», y las previsiones establecidas en su apartado cuarto serán aplicables a los envíos no nominativos que las formaciones políticas efectúen en procesos electorales correspondientes a elecciones convocadas con posterioridad a dicha publicación”.

¿Cómo evitar que el buzón se rellene de propaganda electoral?

Otro detalle muy interesante acerca de esta estrategia es el hartazgo de la gente acerca del recibimiento en su buzón de elementos de los partidos políticos. El INE es consciente de esta circunstancia, y, de hecho, ha habilitado varias opciones en su portal oficial para que todo aquel que no quiera recibir propaganda de los comicios en su domicilio no lo reciba.

Lo que se debe hacer, antes de nada, es demostrar nuestra identidad, con la firma electrónica o DNI digital. En este caso, se debe rellenar un documento incluyendo nuestros datos, dejando muy claro que no se quiere recibir propaganda electoral dentro del domicilio particular del ciudadano. Eso sí, se debe tener en cuenta que, para poder evitar el ‘buzoneo’, hay que haber rellenado dicho formulario antes del mes anterior a los comicios, en este caso, abril.

Asimismo, cabe mencionar, tal y como apunta COPE, que este documento es permanente, por lo que no se recibirá propaganda electoral, salvo que el ciudadano quiera volver a recibirla. En este caso, debe rellenarse el documento anteriormente mencionado y pedir que se le vuelva a incluir en esta situación.