NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

POLÍTICA

Los países de la Eurocopa que formaron parte o fueron satélites de la Unión Soviética

Muchas de las selecciones de la Eurocopa de Alemania participaron hace décadas como parte de la URSS.

Actualizado a
Imagen de archivo de Oleg Blokhin con la selección de la URSS.
DIARIO AS

Con la Eurocopa de Alemania 2024 en plena celebración, a muchos aficionados del mundo del fútbol les asaltan dudas sobre algunos de los países participantes. Y es que la Eurocopa es el torneo de selecciones por excelencia de un continente que no siempre ha sido igual a como lo conocemos ahora.

De hecho, basta con repasar la historia de la competición para ver que en las primeras ediciones participaban estados que ya no existen, se han separado o han cambiado de nombre. Un buen ejemplo es la Unión Soviética, que ganó la primera edición en 1960 y firmó su última participación en 1988.

La URSS se extendió por Europa del Este y Asia del Norte, y estaba compuesto por varias Repúblicas Socialistas. Su disolución dió lugar a la creación de 15 repúblicas , y alguna de ellas compite desde hace años de forma independiente en los torneos internacionales. En esta Eurocopa hay dos países que en su día fueron Repúblicas Socialistas de la URSS, además de siete estados satélite. Por otro lado, hay que tener en cuenta la situación de Croacia, Eslovenia y Serbia, que formaron parte de Yugoslavia.

Qué países de la Euro formaron parte de la URSS

La Unión Soviética estaba compuesta por 15 Repúblicas Socialistas:

  • Rusia (República Socialista Federativa Soviética de Rusia)
  • Ucrania (República Socialista Soviética de Ucrania)
  • Bielorrusia (República Socialista Soviética de Bielorrusia)
  • Kazajistán (República Socialista Soviética de Kazajistán)
  • Uzbekistán (República Socialista Soviética de Uzbekistán)
  • Georgia (República Socialista Soviética de Georgia)
  • Azerbaiyán (República Socialista Soviética de Azerbaiyán)
  • Lituania (República Socialista Soviética de Lituania)
  • Moldavia (República Socialista Soviética de Moldavia)
  • Letonia (República Socialista Soviética de Letonia)
  • Kirguistán (República Socialista Soviética de Kirguistán)
  • Tayikistán (República Socialista Soviética de Tayikistán)
  • Armenia (República Socialista Soviética de Armenia)
  • Turkmenistán (República Socialista Soviética de Turkmenistán)
  • Estonia (República Socialista Soviética de Estonia)

De esos 15, hay dos estados que compiten en la actual Eurocopa de Alemania: Ucrania y Georgia. Por parte de Ucrania, su política ha oscilado entre gobiernos pro-rusos y pro-europeos desde la disolución de la URSS. Su selección logró la clasificación a una fase final de la Eurocopa por primera vez en 2012, año en el que fue co-anfitriona junto a Polonia.

Desde entonces ha participado en todas las ediciones, aunque solo ha conseguido pasar de la fase de grupos una vez, en la Eurocopa de 2020. De hecho, consiguió llegar a cuartos de final, pero quedó eliminada frente a Inglaterra.

Menos experiencia tiene la Selección de Georgia, que se enfrenta a su primera Eurocopa. Desde su independencia en 1991, su combinado nacional no había conseguido clasificar a la fase final de la Eurocopa hasta este año.

Países satélite de la URSS en la Eurocopa

Los estados satélite de la Unión Soviética fueron aquellos países de Europa que estaban bajo una fuerte influencia política, económica y militar de la URSS, aunque eran nominalmente independientes. Estaban alineados con la ideología comunista, y la influencia de Moscú sobre ellos empezó a disminuir en la década de los 80. Varios de esos países compiten en la Eurocopa 2024.

Uno de los mejores ejemplos es Polonia, que quedó bajo la ocupación y la influencia soviética entre 1945 y 1989. Aún así, siguió compitiendo durante aquellos años llegando incluso a disputar alguna Copa del Mundo, pero no tuvo tanta suerte en las Eurocopas. Jugó su primera edición en 2008, y su mejor resultado son los cuartos de final de 2020.

Es curioso el caso de Checoslovaquia, que fue ocupado por la Alemania Nazi entre 1939 y 1945. Tras su liberación, quedó bajo la influencia de la URSS, pero la selección checoslovaca participó de manera independiente desde principios del siglo XX hasta 1993. En aquel año, el estado se separó en dos: República Checa y Eslovaquia, y ambas participan en la edición actual. Antes de su separación, Checoslovaquia fue una de las selecciones punteras, consiguiendo el triunfo en 1976. Eslovaquia juega su segunda Eurocopa como país independiente, mientras que la República Checa, pues no se ha perdido ninguna edición.

También fueron países satélite de la URSS Hungría, Rumanía y Albania. El primero de ellos participó en tres de las cuatro primeras ediciones, pero sus aficionados tuvieron que esperar hasta 2016 para volver a ver a su combinado nacional en la fase final de la Eurocopa. Rumania y Albania jugaron su última Eurocopa en 2016 en la que fue la primera de los albanos.

Por último hay que mencionar el caso de Alemania Oriental, la división alemana que estaba dominada por la influencia de la URSS, que tuvo selección propia aunque el combinado más exitoso fue el de Alemania Occidental.

Países que formaron parte de Yugoslavia

Otro caso peculiar es el de Yugoslavia, que fue un estado formado por las Repúblicas Socialistas de Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia, que contaba con las provincias autónomas de Voivodina y Kosovo. Su relación con la URSS fue algo compleja por la ruptura entre Tito, máximo líder de Yugoslavia, y Stalin, líder de la Unión Soviética.

Su disolución fue un proceso complejo. El primer territorio en separarse fue Eslovenia, que compite en una Eurocopa por segunda vez en su historia, después de su participación en el año 2000. Croacia declaró su independencia en 1991, pero entonces estalló la Guerra de Independencia de Croacia. Su primera oportunidad para participar en una Eurocopa fue en 1996, año en el que llegó a cuartos de final.

Serbia es el estado sucesor de la República Federal de Yugoslavia, desde que en 2006 se separase de Montenegro y se estableciera definitivamente como República de Serbia. Como Yugoslavia, cosechó grandes participaciones como los subcampeonatos en 1960 y 1968. La Eurocopa de 2024 es su primera edición como Serbia.

Una breve historia de la Unión Soviética

La Unión Soviética fue un Estado federal socialista que existió entre 1924 y 1991. Ocupó gran parte de Asia y Europa y estaba compuesto por diferentes repúblicas socialistas soviéticas. Fue fundada por el partido bolchevique, que tomó el poder en la Revolución rusa y ganó la guerra civil rusa.

La historia de la Unión Soviética comenzó en diciembre de 1922 al suscribirse el Tratado de la Unión entre las repúblicas socialistas soviéticas de Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Transcaucasia (Georgia, Azerbaiyán y Armenia).

En ese momento, los bolcheviques dirigían los soviets (consejos) de cada nación y habían resultado ganadores tras la guerra civil rusa posterior a la Revolución de Octubre. A lo largo de su historia, la URSS atravesó distintos períodos, desde la consolidación del poder revolucionario hasta la Guerra Fría con Estados Unidos y finalmente su colapso en 1991.

Disfruta de toda la emoción de la Eurocopa en Biwenger, el fantasy oficial de Diario AS y número 1 del mercado. Mbappé, Kane, Lamine Yamal… En Biwenger podrás fichar a todas las estrellas y tomar las decisiones de un verdadero entrenador. ¡Juega gratis al fantasy de la Euro y consigue grandes premios pinchando aquí!

Normas