“Con Federer la estrategia era clara: si yo hacía una cosa, él hacía la contraria”
El tenista español pasó por el podcast ‘Served’ de Andy Roddick en el que repasó cómo fue el momento en el que decidió su retirada como profesional.

Rafa Nadal ha sido el último invitado en pasar por el podcast ‘Served’ de Andy Roddick y en la entrevista que el balear tuvo con el extenista estadounidense Nadal quiso repasar cómo fueron los momentos en los que se planteó su retirada como tenista profesional, algo que decidió después de competir en los Juegos Olímpicos de París 2024.
Cambio de su vida tras la retirada: “Desde que me he retirado no he estado tanto tiempo parado como esperaba, pero es normal. Cuando tienes un gran cambio en tu vida, necesitas tiempo para organizarte. El primer año es algo así para organizar y descubrir qué quiero hacer en el próximo paso en mi vida, y poco a poco las cosas estarán más organizadas y tendré todo más bajo control. Pero es normal que apenas dos meses después de la retirada vayas a más reuniones y ceremonias de premios”
Diferencia entre el día a día del circuito y ahora: “Cuando estás en el circuito ves que tu día a día es diferente a cuando paras y en el circuito necesitas estar en forma todo el tiempo. Cuando tenía varios días libres, recuerdo que quería hacer todas esas cosas que no podía hacer. Ahora ese tiempo es diferente, sigo adaptándome pero me da la sensación que puedo disfrutar más con lo que hago, no pienso que solo tengo una hora para eso. Estou disfrutando este tiempo pero ya sabes que todos los grandes cambios llevan tiempo.
Dificultades por las lesiones: “Soy una persona positiva. El año pasado mentalmente fue duro y pasé por momentos dolorosos y tuve que aceptar las cosas durante este proceso. Tuve que afrontar una montaña de emociones y es difícil explicarlo con palabras. Pero si lo ponemos en perspectiva, en 2022 empecé ganando hasta que tuve mi rotura abdominal en semifinales de Indian Wells y no fui capaz de esta bien en pista. Y en el US Open de ese año, en los días previos al torneo volví a tener un desgarro abdominal. En mi mente pensé, ‘bueno, no pasa nada porque acabo de ser padre’ y veías de forma distinta el tramo final de año, y piensas en prepararte para el inicio de 2023 en buena forma. Pero llega el primer gran torneo del año, el Open de Australia y contra Mackenzie McDonald tengo un gran dolor en el psoas y ahí empieza el proceso. En teoría era una lesión de la que me podía recuperar con reposo pero entrené y entrené y me di cuenta de que las cosas no evolucionaban de la forma que quería. Así que llegó un punto en el que decidimos que me operase porque tras hablarlo con varios doctores y especialistas, me dijeron que si quería seguir en el circuito, me tenía que operar y que de esa forma podría volver, porque entonces tenía dudas de si hacerlo o si por el contrario, con 37 años, era el momento de parar. Pero decidí seguir luchando. Tres meses antes era de los mejores del mundo y estaba compitiendo por los torneos más importantes, pero a la vez estaba disfrutando con lo que hacía. Tras la operación intenté que todo fuera bien pero encontraron más problemas en el psoas y tenían que quitar una parte importante, pero después de todo empezó el proceso de recuperación, que llevaría seis o siete meses. Empecé a entrenar pero tenía la sensación de que no podía golpear y que tenía limitaciones en esa zona. Y me di un tiempo para ver si me podría recuperar en una forma adecuada, porque en cuanto a mi tenis, aún sentía que era bueno, no sentía que hubiera perdido velocidad en la bola, sino que tenía que recuperar la importancia en mi físico. Esos meses fueron difíciles porque quería luchar pero pasaban las semanas y no podía competir al nivel que quería por varias razones, porque no jugaba bien, y porque dentro de mí no veía que me moviese como me solía mover. Llegó un momento después de los Juegos Olímpicos en los que volví a casa y dije, ‘vale, se acabó’. Sentí que me había dado tiempo antes pero ya no tenía sentido seguir lidiando con estas molestias y tampoco me veía con la capacidad de volver a sentirme competitivo al nivel que me motivase, así que, cuando sentí, eso, supe que se había acabado”.
Partidos contra Federer: “Tenía una preparación completamente diferente para los partidos ante Federer y Djokovic. Creo que los partidos con Federer, en mi opinión y con la rivalidad que tuvimos, eran más atractivos para los aficionados que los partidos con Djokovic, aunque haya jugado más veces ante Djokovic, hasta 60, y en partidos muy importantes. Con Federer creo que la estrategia era más clara, porque yo intentaba hacer una cosa y él hacía la contraria. Intentaba pillarle el revés todo el tiempo y si tenía la oportunidad de jugar la bola a la línea, me decía: ‘vale, cada vez que juegue la bola a la línea es solo por dos razones: para el winner o para sacarle de ese lado para crear más espacio’. Y él intentaba evitarlo, jugaba más agresivo, cada vez que daba una derecha me echaba un paso atrás porque su derecha es la mejor contra la que he jugado. Era como una partida de ajedrez y todo el mundo sabe lo que va a pasar. Cuando él jugaba bien me ganaba y cuando yo jugaba bien le ganaba. Al principio de mi carrera logré ganarle en tierra batida, luego lo hice en pista dura un par de veces y luego al final de su carrera dio un paso atrás pero jugó mucho más agresivo. Creo que Federer cometió un error conmigo a principio de mi carrera al intentar jugar con su revés ante mi top-spin, y eso me dio la oportunidad de golpear mi derecha contra su revés, pero en el tramo final de su carrera tomó más riesgos y creo que en 2017 Federer jugó el mejor tenis de su carrera. Sentías que estabas en sus manos, en especial en pista dura, en tierra era diferente, pero era un jugador muy agresivo y su servicio era muy difícil de leer porque podía cambiarlo, era muy difícil predecir por dónde iba a sacar”
Partidos contra Djokovic: “Contra Djokovic era un poco diferente. Podías tener una estrategia pero al final necesitas jugar bien todo el tiempo y no puedes jugar al mismo estilo, pero no hay una estrategia clara como con Roger, a quien podías hacerle daño con su revés. Contra Djokovic no sentía qué podía hacer, sólo jugar bien todo el rato. Tienes que ajustar cosas, no puedes jugarle todo el rato de revés, especialmente con bolas altas, porque te las devuelve en una posición complicada, así que empecé a utilizar golpes cortados que a veces salían bien y otras veces le jugabas al medio y no le podías dejar ángulos. Con Djokovic si no eras capaz de hacerle mucho daño, era capaz de abrirte bolas por toda la pista. Si hablamos del control de la bola, Djokovic es el mejor tenista contra el que he jugado y que he visto”.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos