NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

Promocionamos el ‘play off’

Actualizado a

Los ascensos y descensos se dirimían no hace tanto por el sistema llamado “promoción”. Los equipos situados en determinados puestos cabeceros de la tabla de una división inferior se cruzaban en eliminatorias con los de la división superior clasificados en las correspondientes posiciones bajas. Ahora el sistema se ha complicado (el caso es añadir partidos, taquillajes y transmisiones), y los enfrentamientos emparejan a equipos de una misma categoría en una fase final por eliminatorias. Y a eso lo hemos llamado play off o playoff o playoffs.

Pero play off no parece un vocablo muy certero en su eficacia, porque se usa en español para nombrar ideas muy dispares. Ideas que sí tienen sus perfectos términos en español.

Por ejemplo, se llamó play off a la liguilla final experimentada en el campeonato 1986-87 (que ganó el Real Madrid), en la cual, una vez concluida la temporada regular, los seis primeros disputaron una liguilla adicional, y los seis últimos se pelearon entre sí el único puesto de descenso que se había fijado aquel año (descendió un club y ascendieron tres, para ampliar el campeonato a 20 equipos).

Pero es que también se denomina play off a las fases finales de la Euroliga de baloncesto, que acogen en un mismo lugar las semifinales y las finales por el primer puesto y el tercero.

Y asimismo se usa play off para referirse a las series que disputan en ese mismo deporte los ocho primeros equipos de la Liga (al mejor de tres partidos en cuartos y semifinales, al mejor de cinco en la final).

Por si fuera poco, también se denomina con ese anglicismo el desempate en algunas modalidades del golf.

Y a todo eso han venido a sumarse ahora los cruces en la promoción de ascenso y descenso de diversas categorías.

Con este lío estamos una vez más ante el problema que casi siempre implican los anglicismos desaforados: aniquilan las palabras españolas que encuentra a su alrededor. Se trata, por tanto, de términos depredadores. Porque play off destruye o arrincona expresiones como “liguilla final”, “eliminatoria”, “promoción”, “series semifinales”, “serie final”, “fase final” y “desempate”. Todas esas fórmulas equivalen a “play off”, y nombrarían la competición de la que se tratase con mayor precisión y rigor. Pero algunas federaciones y algunos periodistas se sienten más importantes si emplean anglicismos que si llaman a las cosas por su nombre.