NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

F1 | JAPÓN

Japón busca a su Alonso

No hay nipones en la F1 desde 2014 y todavía no ha llegado el piloto que les haga luchar por victorias. Naoki Yamamoto podría serlo, pero su edad no ayuda.

suzukaActualizado a
Naoki Yamamoto, atendiendo a la prensa tras subirse al Toro Rosso.
Peter Fox

Satoru Nakajima, el primer japonés que fue piloto de F1 durante una temporada completa, reconocía recientemente en una entrevista con este medio que su país aún no ha encontrado a su Alonso, al piloto que les situase en la élite del automovilismo. "En España llegó Fernando y fue campeón del mundo, pero en Japón todavía no se ha dado el paso hacia el siguiente nivel. En los años 80 o 90 era importante que pilotos, fabricantes y patrocinadores japoneses se hiciesen un hueco en las carreras, ahora debemos asegurarnos de que no sólo estamos, sino que competimos por resultados. Hay un buen grupo de pilotos japoneses talentosos progresando, algunos en la Fórmula 2. Si aprovechan la oportunidad, estoy seguro de que subirán el nivel de nuestro automovilismo", explicaba el nipón, que fue compañero de Senna o Piquet.

Desde 2014, con Kamui Kobayashi, no hay un japonés en la parrilla de la F1. Con los proyectos de Honda y Toyota a principios de este siglo, su presencia acostumbró a ser mayor: Takuma Sato y Kazuki Nakajima alcanzaron cierta regularidad y también hubo presencias de Sakon Yamamoto o Yuji Ide. En total, 22 pilotos del país del sol naciente han disputado 401 grandes premios, habiendo subido al podio en tres ocasiones: Aguri Suzuki (Japón 1990), Takuma Sato (EE UU 2004) y Kobayashi (Japón 2012).

Naoki Yamamoto, ayer, antes de subirse al Toro Rosso.
Ampliar
Naoki Yamamoto, ayer, antes de subirse al Toro Rosso.Peter Fox

Por ahora, las últimas victorias de Honda en la F1 se cuentan con rostros extranjeros, Button o Verstappen son los últimos ejemplos. El sueño del fabricante de Sakura es luchar por los títulos a medio plazo con un protagonista local, para eso cuentan con plataformas de lanzamiento, pero por ahora no ha habido elegidos. El último que pareció cerca fue Naoki Yamamoto, quien este viernes debutó a los mandos de un monoplaza de primera categoría, el Toro Rosso, en los entrenamientos libres. Su papel fue más que digno, quedó 17º a menos de una décima de Kvyat sin incidencias y con una conducción sobria, no parecía probador. Este piloto es el vigente campeón del SuperGT (junto a Button) y de la Súper Fórmula japonesa, el campeonato que más se acerca a la F1 incluso por encima de la F2 en mecánica, prestaciones y sensaciones, dicen quienes lo conocen. Ahí compiten los mejores pilotos del país, veteranos y noveles, contra aspirantes internacionales como Álex Palou, Nick Cassidy o, en el pasado, Vandoorne o Gasly. Ahí hay aspirantes, mientras en la F2 sólo Matsushita ha logrado mantenerse. 

El problema de Yamamoto es su edad, 31 años, y sus aspiraciones: padre de familia, estrella en Japón con un completo programa de carreras. Tampoco encaja con los intereses de Red Bull, que aun así tiene espacios libres en Toro Rosso para el futuro. "No encaja con los criterios en este momento, pero mereció la pena darle una oportunidad", dijo Christian Horner a Sky tras el entrenamiento libre. Aunque la realidad es que Honda gana poder político en el binomio junto a los energéticos conforme mejora sus prestaciones. Y llegará un día en el que tendrán suficiente autoridad como para escoger a uno de los pilotos de Toro Rosso. Y será japonés.