NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

ACTUALIDAD

¿Qué pasa si Ucrania entra en la UE y cómo afectaría al conflicto con Rusia?

El país ucraniano ya ha recibido el estatus de país candidato. El artículo 42 del Tratado de la Unión supondría el conflicto directo con Rusia.

Actualizado a
Ukrainian President Volodymyr Zelensky speaks during a joint press conference with Prime Minister of Luxembourg following talks in Kyiv on June 21, 2022. (Photo by Sergei SUPINSKY / AFP) (Photo by SERGEI SUPINSKY/AFP via Getty Images)
SERGEI SUPINSKYGetty

Ucrania ha dado un paso decisivo de cara a un futuro ligado a la Unión Europea. El país presidido por Volodímir Zelenski, al igual que Moldavia, ha recibido el estatus de país candidato a entrar en el club comunitario. Una condición que le sitúa en el mismo escalón que otros cinco países.

De esta manera, Ucrania y Moldavia se unen a Albania, Macedonia del Norte, Montenegro, Serbia y Turquía, que recibieron dicho estatus años atrás. Ahora, Kiev debe trabajar en las reformas solicitadas por Bruselas para hacer realidad su ingreso en la UE, que solicitó el pasado mes de marzo. Hasta el momento, a Ucrania sólo le unía con la Unión Europea el Acuerdo de Asociación firmado en 2014, con el que Kiev y Bruselas buscaban reforzar los vínculos políticos y económicos.

Una decisión calificada como “histórica” por los presidentes de las principales instituciones europeas, como Charles Michel y Ursula Von der Leyen, que felicitaron a los presidentes de ambos países por el logro alcanzado. “Sus países son parte de nuestra familia europea, y la decisión histórica de hoy de los Líderes lo confirma”, manifestó este jueves la presidenta de la Comisión Europea.

Sin embargo, se trata del paso previo a la entrada en la Unión de forma oficial. Para lograrlo, los dos países deben recorrer un camino largo y complicado, en el que deben cumplir con una serie de reformas exigidas por Bruselas. Además, no habrá atajos ni opción de entrada por la vía rápida para ninguno de los países aspirantes, y cualquier retroceso podría perjudicarles en sus aspiraciones para entrar en el club comunitario.

Qué implica la entrada oficial de Ucrania en la UE

Desde el año 2017, con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio y el Acuerdo de Asociación, los vínculos políticos y económicos entre Ucrania y la UE se han fortalecido. Ahora, Zelenski busca una implicación mayor del bloque europeo, y esto pasa por su entrada en el grupo político. De llegar a producirse a corto plazo, la UE estaría directamente en guerra con Rusia.

Así queda indicado en el artículo 42 del Tratado de la Unión, dentro de su séptima disposición. “Si un Estado miembro es objeto de una agresión armada en su territorio, los demás Estados miembros le deberán ayuda y asistencia con todos los medios a su alcance, de conformidad con el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas. Ello se entiende sin perjuicio del carácter específico de la política de seguridad y defensa de determinados Estados miembros”, reza el texto europeo.

Es decir, sería un escenario similar al que recoge el Tratado del Atlántico Norte de la OTAN para sus Estados miembros, en su artículo quinto. Una organización a la que Ucrania, pese a sus intención inicial de presentar una solicitud de ingreso, no pudo culminar ante las continuas advertencias y amenazas vertidas por Moscú.

Requisitos de acceso a la Unión Europea

El procedimiento de acceso está marcado por el artículo 49, que indica los requisitos de adhesión para los potenciales nuevos miembros. El proceso, que suele ser largo debido a la gran cantidad de normas y reglamentos, contempla la posibilidad de un procedimiento especial si lo deciden los Estados. En cualquier caso, son dos requisitos iniciales para los candidatos.

El primero de ellos es el ser europeos en el sentido geopolítico. El segundo, promover los valores que marca el artículo 2 del Tratado, que son los siguientes: “respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías”.

Tras ellos, deben cumplir otros requisitos, conocidos como Criterios de Copenhague: tener instituciones que garanticen la democracia, una economía de mercado con la que hacer frente a la “competencia y fuerzas del mercado en la UE” y la capacidad de asumir y cumplir con las obligaciones propias de la adhesión.