ACTUALIDAD

La OMS baraja tres posibles escenarios de la pandemia desde hoy: uno pesimista y dos optimistas

La directora de Enfermedades Epidémicas, Sylvie Briand, insiste en que los escenarios son "formas de responder con cautela" a la evolución de la pandemia.

0
La OMS baraja tres posibles escenarios de la pandemia desde hoy: uno pesimista y dos optimistas
JOYCE ZHOU REUTERS

La fecha sobre la llegada del final de la pandemia continúa como tema de debate entre los expertos y los organismos correspondientes, en este caso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) que trata de analizar cómo se desarrollará el futuro más inmediato de la pandemia.

Según las declaraciones realizadas por la directora de Enfermedades Epidémicas y Pandémicas del organismo, Sylvie Briand, son tres los escenarios que plantea la OMS sobre cómo evolucionará el actual contexto epidemiológico, dos de ellos optimista y el otro, con un pronóstico pesimista. Sin embargo, ha querido matizar que "no son predicciones" al uso, sino que se trata de una forma de dar respuesta "con cautela" a la evolución de la pandemia, tal y como la conocemos.

Estas declaraciones llegan en un momento en el que varios países europeos han anunciado el fin de la obligatoriedad de la mascarilla, como es el caso de Reino Unido, Francia, Italia y de España. Dinamarca fue el primero en el continente que anunció el final de la pandemia, tras una menor gravedad de Ómicron y la su alta tasa de vacunación. Estos dos factores permitieron al país danés a levantar restricciones aplicadas a diferentes sectores, como hostelería y ocio nocturno.

Continuación del escenario actual o controlar el virus como la gripe

De esta manera, son dos los escenarios más favorables para la situación epidemiológica. El primero de ellos, tal y como explicó Briand, es una continuación del escenario actual, es decir, se mantiene la transmisión del virus pero sin provocar casos graves por COVID-19.

Por su parte, el segundo escenario mas beneficioso para la población es el paso del coronavirus hacia una enfermedad endémica, en el que se puede controlar y gestionar la enfermedad al igual que se hace con otras enfermedades como la gripe. Briand lo califica como una "fase de control sostenido" en el que el virus continúa entre nosotros, pero las vacunas se adaptan para evitar casos graves, ingresos hospitalarios y muertes a causa de la enfermedad.

Sobre el final de la pandemia se pronunció días atrás el director regional del organismo en Europa, Hans Kluge, que consideró "plausible" el final de la pandemia una vez que se superara la ola de contagios producida por la variante Ómicron. "Durante algunas semanas habrá inmunidad global" mencionó. Una inmunidad en la que jugarán un papel importante tanto la alta tasa de vacunación como la inmunidad lograda tras los contagios.

Al igual que la OMS, son varios los expertos que han hablado sobre la posibilidad de que llegue el final de la pandemia. Epidemiólogos como Juan Jesús Gestal, expresaron que el final de la pandemia tendrá lugar en primavera, siempre y cuando haya "niveles de contagio muy bajos". Por su parte, otros expertos como Adolfo García Sastre, del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, el final podría llegar incluso a finales de este mes de febrero.

El más pesimista incluye la aparición de nuevas variantes

De los tres escenarios planteados por la OMS, el más pesimista de todos señala la posibilidad de que aparezcan nuevas variantes del virus SARS-CoV-2, y con un escenario parecido al del primer año de la pandemia, según explicó la propia experta. "Crearía una situación comparable, ya que en 2020, la gente era aún muy vulnerable y había casos graves de la enfermedad".

Pese a estos "escenarios pronosticados" Briand también ha remarcado que "aún no estamos al final del tunel" ya que es imprescindible ver "cómo evoluciona la situación en los próximos meses".