Consiguen la mayor imagen jamás captada de la 'telaraña cósmica'
Expertos han conseguido visualizar un gigantesco filamento de gas con una longitud de unos 50 millones de años luz que une tres cúmulos de galaxias.

Pese a los miles de estudios que se han hecho, la galaxia sigue siendo uno de los campos más desconocidos de todo el mundo. Por ello, cualquier avance sobre el Universo, supone cada vez un descubrimiento más asombroso que el anterior. El último logro se acaba de publicar en Astronomy & Astrophysics, un estudio por el cual han podido observar lo que han denominado como “telaraña cósmica” o, como muchos lo conocen, un mapa a gran escala del Universo, como sus galaxias brillantes entre la oscuridad del espacio.
Los expertos creen que se trata de un vestigio del Universo temprano. Es decir, esta “telaraña cósmica” se ha creado con un conjunto de inmensas nubes de gas, que se fueron haciendo cada vez más densas debido a su gravedad, al atraer cada vez más materia hacia ellas. El mapa muestra esos cúmulos de galaxias, parecidas a pequeñas ciudades iluminadas, que suponen la mayor estructura jamás conocida en todo el Universo. Además, cada una de estas ‘ciudades’ está formada por cientos, o incluso miles, de galaxias individuales y billones de estrellas.
Pese a lo asombroso de estas galaxias, o cúmulos galácticos, lo más relevante de este descubrimiento son las largas y delgadas líneas que las unen que incluso simulan ‘carreteras’ en este mapa del Universo. Aunque las galaxias son fáciles de ver a través de un telescopio, estas nuevas ‘carreteras’ son casi imperceptibles, pero un equipo internacional de astrónomos lo han conseguido. Se ha necesitado del uso de un poderoso telescopio de rayos X para tomar una de las imágenes más claras de estos filamentos.
La mayor 'red de carreteras' jamás captada
En esta investigación, ya publicada, los expertos se centraban en un objeto denominado A 3391/95, un grupo de tres cúmulos de galaxias situados a unos 700 millones de años luz de la Tierra. Utilizando esta gran telescopio de rayos X eROSITA, los científicos lograron encontrar lo que buscaban, pero también esta gigante ‘red de carreteras’, o lo que se refirieron como un gigantesco filamento de gas. Su longitud es de unos 50 millones de años luz, por lo que es el de mayor tamaño que se haya capturado nunca.
“Según los cálculos, más de la mitad de toda la materia bariónica (la que está hecha de protones y neutrones) de nuestro Universo está en estos filamentos”, explica Thomas Reiprich, astrónomo de la Universidad de Bonn y primer firmante del estudio. Y es que se cree que estos filamentos contienen una gran parte de materia ordinaria, es decir, lo contrario a la materia oscura del Universo. De hecho, expertos apuntan que las galaxias que existen en el cosmos sólo representan alrededor del 40% del total de la materia bariónica que existe y que el resto corresponde a estos filamentos que unen esos cúmulos de galaxias.
Ahora, gracias a estos resultados, los expertos podrán seguir estudiando esta materia, poder calcular su masa y conocer si contienen toda esa materia que falta en sus investigaciones. Un avance que supone un gran paso en sus estudios, especialmente por su dificultad a la hora de observar estos filamentos ya que el gas está tan diluido que conseguir imágenes de estas carreteras es prácticamente imposible.
Te recomendamos en Actualidad
- ACTUALIDAD Logran el mayor avance contra el cáncer de pulmón "en 30 años"
- CORONAVIRUS Una molécula del café, clave en los trastornos olfativos de la COVID
- ACTUALIDAD El aviso de los expertos sobre las pensiones futuras de los 'baby boomers' en España
- VIRUELA DEL MONO Así es el tecovirimat, el fármaco "más prometedor" contra la viruela de mono
- ACTUALIDAD ¿Se puede denunciar al vecino por hacer obras y cuándo se necesita permiso para reformar la casa?
- OCIO El laberinto más grande de España estará en Galicia