CORONAVIRUS

Coronavirus: ¿por qué hay países que recurren a médicos cubanos para luchar contra el Covid-19?

Argentina, Honduras o Italia ya han recibido asistencia de las misiones médicas cubanas, que ayudaron en crisis pasadas como la del ébola.

Médicos cubanos coronavirus 2020
Ernesto Mastrascusa EFE

Argentina, Honduras, Italia... Son algunos de los países en los que han desembarcado médicos cubanos para ayudar en la lucha contra el coronavirus. Un ejército de batas blancas que ya se ha desplegado en otros lugares del mundo cuando se ha necesitado su asistencia en guerras o crisis sanitarias. 

Y es que el país caribeño apostó decisivamente por la formación sanitaria desde la instauración del régimen comunista impulsado por Fidel Castro a principios de los 60. Hay 9 médicos por cada 1.000 habitantes en datos de 2019 (en España, por ejemplo, había 3,9 el año pasado y en Alemania la tasa era de 4,2 en 2016) y todos están obligados a trabajar en el sector público.

Para promocionar esta apuesta en el exterior, Cuba lleva más de 50 años organizando misiones médicas humanitarias. El programa está activo en más de 50 países, ha pasado por 164 en total (400.000 médicos han formado parte de él según el Ministerio de Relaciones Exteriores) y ha ayudado en tragedias como la epidemia del ébola entre 2014 y 2015 o la de cólera posterior al terremoto de Haití de 2010. Venezuela, con otro gobierno de corte socialista, recibe regularmente ayuda sanitaria de origen cubano. 

Se valora de los médicos cubanos su capacidad para trabajar con recursos limitados y bajo presión tras años de carencias en el país por el embargo estadounidense. "Desde entablillar un miembro roto con madera del marco de una puerta a emplear un vaso de plástico como nebulizador", reza una nota difundida por EFE al respecto, en la que se asegura que las especialidades más demandadas durante esta pandemia por los países receptores son la terapia intensiva, virología, epidemiología y farmacología, de acuerdo a reportes de la prensa estatal.

No es oro todo lo que reluce

Algunas de estas misiones médicas no tienen ánimo de lucro, pero en otros casos el gobierno cubano, ahora dirigido por Miguel Díaz Canel, cobra por los servicios prestados. Se estima que la ayuda médica genera unos 6.300 millones de dólares de media al año en ingresos para la isla. De lo que se entrega en concepto de salario, a los médicos les corresponde entre un 20% y un 30%, según EFE, aunque los datos no son públicos. El remanente se utilizaría para sostener el sistema sanitario público. 

Por otro lado Estados Unidos, que rechazó el envío de una de las misiones a su territorio para ayudar en el desastre provocado por el huracán Katrina en 2005, ha acusado reiteradamente a Cuba de tener a sus médicos en un régimen de explotación y de utilizarles con el fin de interferir en el sesgo político de países como Venezuela, Brasil o Ecuador. Una teoría alimentada por un informe de la ONG Prisoners Defenders publicado en 2019 que reveló la situación precaria de 100 integrantes de las misiones. "El régimen de Castro envía hasta a 50.000 médicos cubanos al extranjero para trabajar en duras condiciones. Abundan las historias de abusos. El régimen se embolsa el 75% de los salarios de los médicos y los usa para mantener en el poder a los regímenes aliados", tuiteó en esa campaña de descrédito Michael G. Kozak, adjunto a la secretaría de Estado de Estados Unidos.