CORONAVIRUS

¿Se puede padecer o contagiar la enfermedad una vez curado?

Por el momento, no hay ninguna evidencia científica que lo avale. La mayoría de los expertos creen que sí, aunque existen varias posibilidades y no hay una teoría común.

¿Se puede padecer o contagiar la enfermedad una vez curado?
Aly Song REUTERS

Una de las grandes dudas que surgen respecto al Coronavirus es si un infectado con el COVID-19 puede transmitirlo a otra persona una vez superados los síntomas de la enfermedad. Por otro lado, otra de las preguntas más recurrentes es si alguien que haya dado negativo en las pruebas, después de haber tenido el Coronavirus, puede dar positivo más adelante. Ambas cuestiones podrían responderse con un ‘sí’, aunque no existe ninguna evidencia científica que lo corrobore. Por ello, en Wuhan, origen de la actual pandemia, decretaron 14 días más de cuarentena para las personas que hayan superado la enfermedad. En esta línea se mostró Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, recomendando a los países emular a las autoridades de Wuhan, ya que sospechan que áun no mostrando síntomas, puede seguir contagiando

Los primeros casos de pacientes recuperados que recaían posteriormente preocuparon enormemente a China. Justo cuando lo peor del Coronavirus parecía haber pasado, estos positivos estuvieron a punto de poner en jaque al país asiático. No obstante, el primer caso ocurrió en Osaka (Japón), donde una mujer que trabajaba como guía de buses turísticos dio un segundo positivo. Dos días más tarde, en la provincia de Xuzhou (China), las autoridades estatales chinas informaron de otro caso. Un padre y una hija, que ya habían sido dados de altas, volvieron a ser ingresados tras dar positivo. Uno de los últimos de los que tenemos noticia es un hombre de 36 años de Wuhan que falleció el pasado 2 de marzo por un fallo respiratorio. Los médicos lo valoraron como curado y le ordenaron que pasara una cuarentena de 14 días. Sin embargo, a los dos días el hombre regresó al hospital y murió.

Por el contrario, medios como el South China Morning Post o la Organización Mundial de la Salud achacaron a ciertos fallos en la realización de las pruebas iniciales el motivo por el cual estas personas enfermaron, a pesar de ser un comportamiento muy habitual en otras enfermedades. Ejemplo de ello es la epidemia de Ébola que golpeó a África Occidental durante los años 2013 y 2016. Allí, los médicos observaron casos de gente que estaba supuestamente curada y recayó.

Los expertos discrepan

Los motivos por los cuales sucede esto no están claros y son fuente de discusión entre los expertos. Una de las posibilidades es que el virus no se haya eliminado del todo, permanezca en una cantidad pequeña en algún tejido del cuerpo y de negativo en la prueba. Otro de los motivos hace referencia a la inmunidad del paciente. La genética de cada uno es totalmente diferente y los anticuerpos no funcionan de la misma manera en todos los cuerpos. También, cabe la posibilidad de que el virus pueda ser ‘bifásico’. Es decir, que se mantiene latente antes de producir nuevos síntomas.

Las diferencias en las pruebas, otro de los posibles motivos

Pese a hacer frente a un virus común, las pruebas de detección varían según el país. En China, los pacientes deben dar negativo, no mostrar síntomas y no detectar ninguna anormalidad en sus pulmones. Esta última se añadió tras observar estos casos.

En Japón, el enfermo tiene que dar negativo una vez hayan pasado 48 horas de la finalización de sus síntomas y confirmar ese resultado doce horas después. El país nipón es el otro país en el que hay constancia de que hayan sucedido este tipo de casos.

En España, para confirmar que un enfermo por COVID-19 ha superado el virus, se le realizan dos pruebas respiratorias, separadas por 24 horas, en las que tiene que dar negativo en ambas.