La depresión es la causa de 20 enfermedades respiratorias, cardíacas y digestivas
Existe relación causal entre la depresión y una variedad de patologías como asma, enfermedad coronaria, colesterol alto, esofagitis, gastroenteritis, infecciones por E.coli y trastornos del sistema urinario.

Una nueva investigación de la Universidad del Sur de Australia ha logrado identificar la depresión como como una causa genética de 20 enfermedades distintas, proporcionando información vital para ayudar a detectar y controlar las altas tasas de enfermedades físicas en personas diagnosticadas con este problema de salud mental.
Al evaluar los factores de riesgo entre la depresión y 925 enfermedades, los científicos hallaron una relación causal entre la depresión y una variedad de enfermedades respiratorias, cardíacas y digestivas como asma, enfermedad coronaria, hipercolesterolemia, esofagitis, gastroenteritis, infecciones por E. coli y trastornos del sistema urinario, entre otras.
Los resultados de la investigación, publicada en la revista 'Molecular Psychiatry', son consecuencia del seguimiento realizado a 337.536 participantes del Biobanco del Reino Unido para confirmar el rango de enfermedades afectadas por la depresión. Además se trata del primer trabajo que emplea el MR-PheWAS, un método que utiliza datos genéticos para explorar asociaciones causales, para detectar un vínculo causal entre la depresión y una variedad de enfermedades.
¿El huevo o la gallina?
La importancia de la investigación radica además en que la comprensión de la relación entre la depresión y otras enfermedades puede reducir la incidencia de comorbilidades (la presencia de una o más afecciones adicionales que ocurren a raíz de una afección primaria) y mejorar la vida de millones de personas en todo el mundo. Además, sitúa a la depresión como la causa y no como la consecuencia.
"Es importante destacar que esta investigación señala que una persona diagnosticada con depresión ahora también debe ser examinada por un conjunto definido de posibles comorbilidades, lo que permite un mejor manejo clínico y resultados significativamente mejores", explica Anwar Mulugeta, un de los expertos de la universidad Australiana que ha participado en el estudio.
"Los datos muestran que las personas que viven con enfermedades mentales graves, como la depresión, tienen tasas mucho más altas de enfermedades físicas que las de la población general. Pero hasta ahora, estos estudios se han complicado por la posibilidad de otros factores de confusión, o incluso por la causalidad inversa donde se supone que la condición física causa depresión. Esta investigación pone fin al enigma del ‘huevo y la gallina’, ya que demuestra que la depresión causa enfermedades, y no solo al revés”, añade Mulugeta.
La importancia de la dieta y el estilo de vida
Por su parte, la profesora Elina Hyppönen, que ha liderado la investigación, aboga por no menospreciar tampoco aspectos como “la dieta y estilos de vida saludables” por las enormes implicaciones que tienen. “Es preocupante ver que la depresión se asocia con múltiples complicaciones gastrointestinales inflamatorias e incluso hemorrágicas, que pueden deberse a los efectos secundarios de los medicamentos utilizados para tratar la depresión, o incluso a la mayor incidencia de infecciones por E. coli, las cuales podrían prevenirse”, concluye la investigadora.
Te recomendamos en Deporte y Vida
- EJERCICIO FÍSICO 20 formas de hacer la plancha: un ejercicio básico para el 'core' con grandes beneficios
- SALUD Dormir mucho y las siestas largas podrían aumentar el riesgo de sufrir un ictus
- HÁBITOS SALUDABLES ¿Cansancio? 4 formas simples de aumentar la energía a través de la dieta, el ejercicio y el descanso
- PSICOLOGÍA Los jóvenes no son más narcisistas que sus mayores
- TENDENCIAS El 20% de los españoles estaría dispuesto a implantarse un chip para sustituir al móvil
- SALUD Muere Peter Frates, impulsor del desafío del 'Ice Bucket Challenge'