Deporte y Vida

ENFERMEDADES

El 30% de los pacientes con artrosis muestra mayor sensibilidad al dolor

Los pacientes con artrosis que sufren síntomas de Sensibilización Central padecen hiperalgesia (dolor desproporcionado respecto al estímulo) y alodinia.

0
El 30% de los pacientes con artrosis muestra mayor sensibilidad al dolor

El promedio de días perdidos por dolor en España es de 16,8 al año, según refleja el artículo Costes del tratamiento del dolor versus su no tratamiento, una aproximación a la realidad de Portugal y España en este sentido, elaborado por los doctores Miguel Ángel Caramés y Minerva Navarro, del hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín. Pues en pacientes con artrosis, la realidad es todavía más cruel.

Durante una sesión dedicada a la sensibilización central en el paciente con dolor articular en el marco de las cuartas Jornadas Nacionales del Dolor organizadas por el Grupo de Trabajo del Dolor de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), el doctor Luis Javier Roca Ruiz, especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, ha destacado que hasta un 30% de pacientes con artrosis muestra una sensibilidad aumentada al dolor, según los últimos estudios, lo que se traduce en hiperalgesia (dolor desproporcionado respecto al estímulo) y alodinia (respuesta dolorosa a estímulos no dolorosos). Además, estos síntomas van acompañados de una mala respuesta a analgésicos convencionales y asociados a fatiga, trastornos del sueño, depresión y ansiedad, alteración de calidad de vida y discapacidad funcional.

“Desgraciadamente el dolor crónico con signos de Sensibilización Central, siendo muy prevalente, está subdiagnosticado, y por tanto subtratado”, ha explicado el doctor Roca, quien ha hecho un llamamiento para dotar al médico de la formación necesaria para enfrentarse a esta situación y capacitarle de herramientas para diagnosticar este tipo de dolor: “Solo se trata correctamente lo que se diagnostica correctamente. Y solo se diagnostica lo que se sabe”.

El dolor neuropático localizado es el más “rebelde” a los tratamientos habituales

El dolor neuropático localizado responde mal a tratamientos con analgésicos convencionales como el paracetamol, nolotil, antinflamatorios e incluso a la mayoría de los opioides. Este tipo de dolor se produce por la lesión de una parte del sistema nervioso y está caracterizado por un hormigueo, calambre o sensación desagradable con el roce de la piel.

“Habitualmente está infradiagnosticado, bien porque no se le concede la importancia que requiere en la exploración o bien porque el paciente lo percibe como una consecuencia inevitable de la cirugía”, ha asegurado el doctor Trinidad, quien ha identificado dos retos importantes: detectar a estos pacientes a través del médico de Atención Primaria y procurar un tratamiento precoz en los primeros seis meses, sobre todo en el caso del dolor neuropático localizado postquirúrgico, pues ello supondrá una mejora de los resultados.

En este sentido, el coordinador de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario Puerta de Mar de Cádiz ha destacado la evolución en el tratamiento de esta patología, que se trataba habitualmente con neuromoduladores (antidepresivos y anticonvulsivantes), cuyos efectos adversos pueden limitar su uso, sobre todo, en ancianos.

En la actualidad el parche de capsaicina ha supuesto un hito en el abordaje de este tipo de dolor: “Con esta diana terapéutica vamos directamente a las terminaciones nerviosas cutáneas de la zona del dolor, sin efectos secundarios sistémicos, con un buen perfil de seguridad y con la diferencia de que muchos pacientes únicamente necesitan una aplicación durante una hora cada cuatro o cinco meses, debiendo realizarse por un profesional experto”.