Qué es la Enfermedad de Pompe, y por qué necesita investigación
La Enfermedad de Pompe es una patología rara que puede afectar a hombres y mujeres de cualquier edad y que tiene origen genético. No tiene cura de momento
Aunque en los últimos años las enfermedades raras son cada vez más notorias y reconocidas por gran parte de la población, todavía muchas de ellas son una gran incógnita para el ciudadano de a pie. Una de ellas es la Enfermedad de Pompe, que puede afectar a hombres y mujeres de cualquier edad y que tiene origen genético.
En la actualidad, esta patología no tiene cura pero existen tratamientos para el manejo de los síntomas y la progresión de la patología. Precisamente para continuar investigando en este campo, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), con la colaboración de Sanofi-Genzyme, liderará un proyecto de investigación sobre esta enfermedad, bajo el nombre: “Detección de la Enfermedad de Pompe de Inicio Tardío en pacientes de unidades de Medicina Interna”.
Ambas instituciones han firmado un acuerdo de colaboración para llevar a cabo este estudio multicéntrico que se desarrollará en un total de 15 hospitales repartidos por todo el territorio nacional. Los coordinadores encargados del proyecto son los miembros del Grupo de Trabajo de Enfermedades Minoritarias de la SEMI: Dra. Mónica López, Dr. Jordi Pérez, Dr. Miguel Ángel Barba, Dr. Alberto Rivera y Dr. Josep M. Grau.
Con este estudio pretenden investigar sobre la prevalencia de la Enfermedad de Pompe en Unidades de Medicina Interna entre pacientes adultos con sospecha de algunas enfermedades como cualquier tipo de miopatía con diagnóstico no aclarado, Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño, hiperCPKemia asintomática o paucisintomática o hiperCPKemia bajo tratamiento con estatinas.
Signos y Síntomas de la Forma Tardía Juvenil o Adulta de la Enfermedad de Pompe
Debilidad muscular progresiva, especialmente en el tronco y las extremidades inferiores
Fatiga al realizar esfuerzos
Dificultad para respirar progresiva
Dificultad para respirar al acostarse que mejora al sentarse o pararseç
Apnea del sueño (interrupción respiratoria temporal durante el sueño)
Dolores de cabeza matutinos
Somnolencia y fatiga matutina
Lordosis y/o escoliosis (curvaturas anormales de la espina dorsal)
Tono muscular disminuido
Hígado agrandado
Lengua agrandada (póco común)
Dificultad para masticar y tragar
Aumento en la frecuencia de infecciones respiratorias
Pérdida de reflejos en los tendones
Dolor de espalda
Inhabilidad para alcanzar o pérdida de ciertas metas de desarrollo motor alcanzadas (niños)
Te recomendamos en Deporte y Vida
- DEPORTE Y SALUD Elvira Sastre a Jon Kortajarena: "Consumir responsablemente aporta calma mental"
- REPSOL ¿A qué hora debes poner el despertador para levantarte de buen humor? Descubre el secreto del sueño
- DEPORTE Y SALUD La lesión de Varane que le impedirá jugar la semifinal contra el Chelsea
- SALUD Y DEPORTE Rope Training: ¿en qué consiste y cuáles son sus beneficios?
- SALUD Espididol: ¿cómo actúa y en qué consisten sus beneficios?
- DEPORTE Y SALUD ¿Qué síntomas puede causar el citomegalovirus que contrajo Álvaro Morata?