Medvedev: “Lo que ha pasado con Sinner es positivo para los jugadores”
El ruso, tras avanzar a octavos de final en el torneo de Doha, atiende a AS. “A mi mejor nivel puedo ganar títulos, pero todavía no estoy ahí”.


Daniil Medvedev (Moscú, 29 años) es un personaje único en el tenis y en el deporte en general. Combina su espontaneidad y alegría fuera de pista con un carácter en ocasiones complicado dentro de la misma, y él es consciente de ello y no tiene intención alguna de cambiarlo. Además, cuando habla, lo hace sin pelos en la lengua y con una cercanía que llama la atención hoy en día. El exnúmero uno del mundo (ahora es sexto) y campeón del US Open en 2021, uno de los dos únicos jugadores nacidos en los 90 con un Grand Slam en su palmarés (Dominic Thiem es el otro), se sienta a hablar con AS en Doha después de superar en la primera ronda a Karen Khachanov y antes de jugar los octavos de final este miércoles frente a Zizou Bergs (14:30, M+) para tratar diversos temas alrededor de su trayectoria.
Pregunta: La pasada semana, en Marsella, habló sobre que los títulos volverán cuando recupere su mejor nivel ¿Qué necesita para que eso ocurra?
Respuesta: Sí, siento que realmente no estoy muy lejos de jugar a mi mejor nivel, creo que así ha sido en todos los partidos de este año. Por alguna razón, he ganado algunos y he perdido otros, tampoco es que vaya 0-5 en la temporada (riéndose). Pero creo que no estoy lejos, y cuando estoy a mi mejor nivel puedo ganar títulos, puedo vencer a los mejores del mundo. Es algo que sé. Pero todavía no estoy ahí. Estoy cerca y necesito partidos como el de hoy (por ayer) para seguir haciendo crecer mi confianza en mis golpes y en mi juego. Sí, estoy cerca, así que ojalá quizás aquí en Doha pueda encontrarlo. Al menos hoy, al final del partido, he jugado genial.
¿Tiene que ver la lentitud de las pistas y las bolas con esa bajada de nivel?
Por supuesto. Es normal que a algunos les guste la tierra batida, a otros la hierba, las pistas duras... Es lo mismo para las pelotas y pistas lentas. Para mí, el problema es que puedo entender que haya algunos torneos con pistas y bolas más lentas, me parece bien, y las pistas pueden ser diferentes, pero las bolas solo son lentas. Así que algunos jugadores están en desventaja, pero está bien. Sé que incluso con estas pelotas me puedo adaptar y puedo jugar bien, a mi mejor nivel. Al final, no tienen que importarme las pistas y las bolas, puedo ganar en tierra batida, gané ahí un Masters 1.000, o en hierba, puedo jugar bien con estas bolas. Eso es lo que estoy intentando.
Ahora es sexto del ranking, la semana pasada era octavo. ¿Disfruta igual del tenis ahora que cuando andaba más arriba?
Siempre trato de disfrutar del tenis, lo hago porque me fijo en otros campeones. Algunos de ellos vuelven de lesiones, como Marin (Cilic) que jugó ayer contra Alcaraz en primera ronda, y no sé su ranking exacto (192º). Nos gusta trabajar para jugar y ganar. Por supuesto que no disfruto perdiendo, eso seguro, pero el ranking al final lo veo como algo secundario. Claro que quieres ser número uno, o dos o tres, y quizás no ser sexto, pero es que si ganas títulos puedes llegar ahí. Si gano aquí, en Dubái, Indian Wells y Miami puede que sea número dos del mundo. Pero, para ello, necesito ganar, y eso es lo más importante, el ranking ya llegará. Ahora que no he ganado tanto, pues me merezco ser sexto, y antes incluso era octavo.
“Ahora que no he ganado tanto, pues me merezco ser sexto del ranking, y antes incluso era octavo”
Daniil Medvedev
Acaba de ser padre por segunda vez y pasa mucho tiempo con su familia, también juega bastante a videojuegos... ¿Cómo de importante es para usted el distraerse del tenis?
Es muy, muy importante. Ahora, también hace falta mantener un equilibrio, porque si quieres ser el mejor del mundo tienes que entrenar mucho, trabajar duro, sacrificar tiempo con tu familia y de jugar a videojuegos también (se ríe). Pero hace falta ese equilibrio, porque, en mi opinión, incluso si diese el cien por cien al tenis, 24 horas al día y los siete días de la semana, acabaría completamente quemado. Después de un mes estaría acabado y terminaría mi carrera. Así que va de tener un equilibrio. Cuando pierdes, ves a tu familia y eso es una gran sensación porque te ayudan, y cuando ganas ellas te hacen incluso más feliz.
Es un jugador carismático y divertido, con excentricidades que en ocasiones le hacen recibir críticas o multas. ¿Lo entiende y lo acepta como parte del juego?
Sí, por supuesto, es normal. Cada deporte es así. Tienes que respetar las reglas, y yo a veces no lo hago y soy multado por ello. Durante los partidos tienes muchas emociones, y a veces haces cosas que en realidad no son las que quieres hacer. En ocasiones, a los cinco minutos digo ‘ah, realmente no quería hacer esto’. Pero te enfadas, sientes distintas emociones. Yo, personalmente, nunca criticaría a alguien por mostrar sus emociones, pero vivimos en un mundo en el que las multas al final son necesarias. A veces creo que son exageradas para algunos jugadores, pero es lo que hay, y nunca me quejo mucho sobre ello.
¿Cómo hace para separar esas dos personalidades?
Es como si fuese bipolar (se ríe). Como decía, en la pista soy de una manera porque hay muchas emociones y adrenalina, me concentro en intentar ganar. Cuando estoy fuera y no tengo esa adrenalina soy mucho más calmado, ahora no tengo motivos para estar enfadado, por ejemplo. Pero en la pista ha sido así desde siempre, desde que era joven, lo veo incluso ahora en mi hija. Psicólogos y demás gente con la que he trabajado para encontrar las razones me dicen que puede ser de mi infancia. Pues mira, a mi hija no hemos tenido ni tiempo para educarla y ya actúa así. A lo mejor son los genes. En la pista quiero ganar, competir, lo único que importa es ganar el partido, y me puedo enfadar. Pero lo separo con facilidad, ahora soy una persona calmada y luego volveré a pista y estaré concentrado.
“Psicólogos y demás gente con la que he trabajado para encontrar las razones de mis enfados me dicen que puede ser de mi infancia, pero mi hija ya actúa así”
Daniil Medvedev
¿Llega una batalla de generaciones entre la suya y los Alcaraz, Fonseca, Mensik y compañía? ¿Le hacen sentir mayor estos jugadores?
Diría que no, que no hacen que me sienta viejo, pero un veterano con experiencia seguro que sí. He vivido mucho en torneos, muchas victorias y muchas derrotas, así que seguro que tengo experiencia. Lo que puedo decir es que viene una generación muy fuerte, con jugadores geniales. Luego nunca se sabe, alguno gana 24 Grand Slams y otro gana uno, dos, o ninguno, nunca se sabe, pero sí que es una generación fuerte con muchos jugadores que van a dar problemas al resto de gente en la ATP.
El otro día tiró de ironía para hablar del caso Sinner, diciendo que ahora elegirán ustedes el tiempo de sanción. ¿Cree que ha habido favoritismo, como dijo Djokovic?
Es que, de hecho, creo que mis palabras fueron ligeramente sacadas de contexto, porque en realidad creo que es positivo lo que le ha pasado con Sinner. Leí el comunicado de la Agencia Mundial Antidopaje en el que afirma que él no tiene la culpa, pero que pese a ello tiene que tener un castigo por su equipo. Pero que, como no es su culpa, el castigo es menos fuerte. En mi opinión eso es bueno si funciona de este modo para cada jugador a partir de ahora. Si mañana, o en un mes, a alguien le pasa esto y explica que no tiene la culpa, necesita recibir el mismo castigo. Si esto acaba siendo así por este precedente, también por el de Iga (Swiatek), creo que es positivo para los jugadores. Pero, si en dos meses tenemos a alguien que recibe dos años, entonces tendremos que hacer preguntas.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos