NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

ROLAND GARROS

De Santana a Alcaraz: todos los campeones españoles en Roland Garros

Un repaso por la historia de España en el Grand Slam parisino, una marcada por diez ganadores, 15 finalistas y 26 títulos.

Actualizado a
De Santana a Alcaraz: todos los campeones españoles en Roland Garros
Yves HermanREUTERS

Tras Francia, por razones obvias, y Estados Unidos, no hay país con más influencia en el palmarés de Roland Garros que España. Una corriente construida a lo largo de 63 años, los que median entre la primera Copa de Mosqueteros conseguida por un jugador nacido en este país, Manolo Santana allá por 1961, y la última, alzada al cielo de París este domingo por Carlitos Alcaraz. En total, 26 ediciones del torneo han terminado con un campeón español. Además de los citados, por supuesto Rafael Nadal, el rey de la Philippe Chatrier, 14 entorchados en sus vitrinas, y otros y otras como Arantxa Sánchez Vicario, Sergi Bruguera, Juan Carlos Ferrero, Garbiñe Muguruza, Albert Costa, Carlos Moyá y Andrés Gimeno. A continuación, un repaso a todas las figuras que cuentan con capítulo propio en este especial vínculo transpirenaico, una historia de éxito.

Rafael Nadal (14 títulos, 14 finales)

La leyenda de Nadal en el Bosque de Bolonia se condensa en una escena: Marc Maury, desde hace años el speaker de Roland Garros, anunciando su entrada en la Philippe Chatrier (pueden verla aquí). Básicamente lo que hace Maury, con un dominio del tempo y la escena admirables, es glosar los 14 mordiscos de Rafa a un trofeo que nadie en la historia ha tocado con tanta asiduidad como él. El primer contacto se produjo en 2005, cuando el balear acababa de cumplir 19 años (ya va por los 38) y batió en la final a Mariano Puerta. Encadenaría otros tres títulos seguidos antes de aquella recordada eliminación a manos de Robin Söderling en octavos en 2009. Después, otros cinco campeonatos seguidos entre 2010 y 2014, cuatro más de 2017 a 2020 y un último en 2022. En 2023 las lesiones le apartaron de la tierra parisina y este 2024, en la que posiblemente sea su última aparición en el torneo, hundido en el ranking por sus problemas físicos, el sorteo le deparó un cruce traicionero en primera ronda contra el alemán Alexander Zverev que no pudo sacar adelante.

Ampliar
Christophe Simon/AFP

Arantxa Sánchez Vicario (3 títulos, 6 finales)

Después de Nadal, nadie con DNI de este país ha ganado tanto en París como la barcelonesa, que fue capaz de plantar cara a Monica Seles y Steffi Graf en su esplendor, y de hecho de no haber mediado ellas, sus verdugos en las tres finales perdidas, su cuota de éxito seguramente habría sido mayor. Se coronaría por primera vez en 1989, con solo 17 años, precisamente a costa de Graf, y después también sometería a Seles (1998) y a Mary Pierce (1994). Su primer entorchado rompió con una sequía española de 17 años, desde el triunfo de Andrés Gimeno en 1972.

Sergi Bruguera (2 títulos, 3 finales)

En el plano masculino, otro catalán acompañó los éxitos de Arantxa en esos laureados años 90. Fue Sergi, campeón en 1992 y 1993. En su caso, puso fin a una racha de 21 años sin un campeón masculino español en la capital francesa. “Fue la final que uno sueña”, contó Bruguera de su victoria ante Jim Courier, por entonces número uno del ranking, en 1992. En 1993 fue en duelo fratricida ante Alberto Berasategui, al que derrotó en cuatro sets: 6-3, 7-5, 2-6 y 6-1.

Manolo Santana (2 títulos, 2 finales)

El pionero, el que abrió camino a todos los que figuran en esta lista, tristemente fallecido ya. Cuando el deporte español aún estaba en pañales, lejos del transatlántico internacional que es ahora, el intrépido madrileño se apuntó a una hornada de atletas que pusieron al país en el mapa. En su caso, con dos Copas de Mosqueteros en 1961 y 1964, ambas batiendo en la final a otra leyenda, el italiano Nicola Pietrangeli, y en la primera dejando en la cuneta antes del partido por el título a dos gigantes como Roy Emerson y Rod Laver.

Santana (derecha), con el trofeo de campeón en 1961.
Ampliar
Santana (derecha), con el trofeo de campeón en 1961.

Juan Carlos Ferrero (1 título, 2 finales)

Si los 90 fueron una década fértil para el tenis español en Roland Garros, Juan Carlos Ferrero trasladó la tendencia al siglo XXI con su campeonato en 2003, un año después de perder la final contra Albert Costa. En la actualidad entrenador de Alcaraz, el último en pasar a engrosar esta relación de grandes gestas, no dio opción al neerlandés Verkerk (6-1, 6-3 y 6-2), convidado de piedra en una final a la que llegó por sorpresa (de hecho no estaría ni cerca de volver a pelear por un título de Grand Slam a partir de aquello).

Garbiñe Muguruza (1 título, 1 final)

La hispano-venezolana acabó con la soledad de Arantxa en el palmarés femenino en 2016, cuando estrenó su cuenta de Grand Slams en la Philippe Chatrier. Batió en la final a toda una número uno como Serena Williams (7-5 y 6-4), que empezó ahí su declive definitivo. En cambio ella entró en su prime, y un año después ganaría Wimbledon y alcanzaría la cima del ranking mundial. Recientemente, tras un periodo apartada de las pistas, anunció su retirada.

Garbiñe Muguruza, con su Copa de Mosqueteros en 2016.
Ampliar
Garbiñe Muguruza, con su Copa de Mosqueteros en 2016.

Albert Costa (1 título, 1 final)

En medio de ese lapso 1993-2003, antes de la irrupción de Nadal, en el que España dominó el cuadro masculino con cinco entorchados, llegó el del catalán, que tumbó a Ferrero en la final citada anteriormente, además de a Corretja en semifinales. “Es un gran campeón y ganará este torneo alguna vez y no sólo una, sino más”, dijo Costa sobre su rival y no le faltaba razón en el hecho, sí en las veces. “Aún no he asimilado que he ganado, necesitaré tres o cuatro días”, añadió el ganador, que llegaba en racha de títulos sobre tierra.

Carlos Moyá (1 título, 1 final)

El actual preparador de Rafa Nadal, que también llegaría a ser número uno, fue el último campeón español del siglo XX. Se coronó en 1998, en otra final entre compatriotas. En su caso le cerró la puerta a Alex Corretja, que después perdería también la de 2001 contra el brasileño Kuerten. Como Costa, también apeó en el penúltimo duelo a un paisano, en su caso Félix Mantilla.

Andrés Gimeno (1 título, 1 final)

El heredero de Manolo Santana se proclamó campeón en 1972 tras vencer en la final al francés Patrick Proisy (4-6, 6-3, 6-1 y 6-1). En su día fue el campeón de más edad, 34 años, de la historia del torneo (actualmente lo es Djokovic tras su triunfo del año pasado con 36). Supuso el culmen a una carrera con cinco títulos y una final perdida en el Open de Australia. Se retiraría apenas un año después.

Carlos Alcaraz (1 título, 1 final)

El último en unirse a la relación con su victoria de este domingo ante Alexander Zverev en un thriller de 4h20 (6-3, 2-6, 5-7, 6-1 y 6-2). Su tercer Grand Slam, el primero sobre tierra batida, con lo que se convierte en el más joven de la historia en ganar al menos un grande en cada superficie. La reconfirmación de que es un fenómeno que ha venido para quedarse, un perfecto heredero para Rafa Nadal y un fantástico continuador de la historia de España en Roland Garros.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas