Alberto Durán: “Si fallamos nosotros le fallamos a la sociedad”
El nuevo presidente del Comité Paralímpico Español, Alberto Durán, visita AS. El gallego tiene en su hoja de ruta el deporte de base y la integración en las Federaciones.
Cuando Alberto Durán (Ferrol, A Coruña, 1969) asumió la presidencia del Comité Paralímpico Español (CPE), hace poco más de tres meses, llegaba entrenado. Sus piernas tenían los kilómetros de haber corrido varias medias y maratones, “hasta cinco veces he hecho la Behobia-San Sebastián”, confiesa, y los de haber sido vocal del Comité Ejecutivo (2017) y vicepresidente primero del Comité (2020). La ilusión es grande y la responsabilidad, aún más. “Si fallamos nosotros, le fallamos a la sociedad. Con las victorias de Teresa Perales y de Susana Rodríguez te ahorras discursos en esa labor de integración porque remueven conciencias”, se arranca el nuevo presidente del CPE, seguidor del Racing de Ferrol y del Depor, amante de la radio y, sobre todo, de las buenas noticias. “Ese es uno de los mayores activos de la información deportiva”, esgrime el director de AS, Vicente Jiménez, su anfitrión en esta visita a la redacción, donde la superación asoma en cada noticia.
La hoja de ruta para la nueva etapa está clara. “Debemos cuidar este legado. Ahora nos preocupa la ausencia de los Presupuestos Generales del Estado, dado que afectan a la fiscalidad de nuestros patrocinadores. Otro reto importante es la integración del deporte de las personas con discapacidad en las Federaciones de cada deporte. Hay 16 integradas y aproximadamente un 30% de nuestras medallas llegaron de ahí. Esto cuesta más a nivel autonómico y local”, explica Alberto Durán, que pone de ejemplo al triatlón: “Ellos destinan parte de su presupuesto y también les ayudamos. La integración sin dinero es difícil porque tiene un coste. Nuestro reto a largo plazo es que cualquier madre o padre de alguien con discapacidad sepa dónde puede hacer deporte su hijo”. El acceso, a todos los niveles, es clave. También en el plano económico. “Un balón del Decathlon cuesta 15€, pero una silla para jugar al baloncesto son 5.000€ y si es para tenis son 8.000€. No tenemos el escalón low cost”, señala el gallego, que vivió sus primeros Juegos Paralímpicos en Pekín 2008.
“La integración sin dinero es difícil porque tiene un coste”
La realidad de la discapacidad a menudo pasa inadvertida. “El 90% de los niños con discapacidad no hacen deporte, ya que sus colegios no tienen capacidad para montar la actividad”, advierte Alberto Durán, que insiste en la importancia de la integración en Federaciones para seguir avanzando: “Es favorable, pero necesita sus tiempos. Si a nivel mundial, natación y atletismo no quieren, se podría hacer una intermedia, que aglutine también boccia, goalball... Esto no es una carrera de relevos, en la que das el testigo y paras. Tú integras al chico, pero yo te doy apoyo técnico, lo superviso y sigo trabajando con la base. Es una labor de acompañamiento y consultoría, porque seguimos siendo los responsables”.
Al deporte paralímpico lo define una palabra: familia. Esa que integran 31 empresas patrocinadoras. Todas las que estuvieron en París 2024 continuarán hasta Los Ángeles 2028 y eso no es fruto de la casualidad. “Saben que los necesitamos como el comer y se sienten útiles. Además, les damos mucho cariño. Han estado en los Juegos. Pedimos pases a otros países como Colombia, Portugal... para que los vivan desde dentro. A eso, le añadimos argumentos. Nuestro estudio dice que por cada euro invertido les damos 2,5 euros. Sanitas apoya a varios países, pero nos ha dicho que el tratamiento que le da el CPE no tiene nada que ver con los demás comités. Cuando hay roce y convivencia, se contagian. Todos quieren volver. Es más, nada más aterrizar de París, fuimos a visitar a los patrocinadores y en Iberia nos encontramos a 800 personas fuera que querían saludar a nuestros deportistas”, agradece el presidente, que tiene en su agenda subrayado el relevo generacional.
“Un Jon Santacana te sale cuando te sale. Para los próximos Juegos de Invierno, los de Milán-Cortina d’Ampezzo 2026, llevaremos hasta seis deportistas para conseguir la mínima. No está prevista una medalla. Sería una sorpresa”, avisa el gallego. Tampoco será fácil encontrar a otra Teresa Perales. “No hay dos como ella. Si se dedicara a la mina, llegaría al centro de la tierra. Aparte de nadar bien, tiene una fortaleza mental... Lo conté en un colegio y me emocioné...”, se le quiebra la voz. Carraspea y prosigue: “Tenía pocas posibilidades de medalla en París, pero ella sonreía y saludaba al graderío, como diciendo: ‘Estoy disfrutando del momento, pase lo que pase’. No hay casos como el suyo. Además, hace una labor de coach de los más jóvenes. Ha salido Tasy Dmytriv, que ha competido recientemente en el Campeonato de España AXA de Promesas Paralímpicas”.
Teresa Perales es un referente, como Susana Rodríguez, que tiene hasta su propia Barbie. “Son el espejo donde mirarse para niños y niñas con y sin discapacidad. Ellas les aproximan al deporte y les sirven de inspiración para atreverse a afrontar los retos de su día a día, como puede ser coger el transporte público o estudiar una carrera”, expone Alberto Durán, que valora mucho las historias que acompañan a sus deportistas: “Son referentes para la sociedad, porque son capaces de remover conciencias. Si damos visibilidad a un problema, le encontraremos solución”.
Es más, el presidente del Comité Paralímpico Español defiende la importancia del deporte como herramienta de integración. No sólo hablando en términos de discapacidad, sino también de raza, cultura, religión... Adi Iglesias y Yassine Ouhdadi son dos buenos ejemplos. “El deporte puede ser la respuesta para muchos chicos que llegan con una situación complicada y no saben qué hacer en la vida. A ellos les aporta autoestima y un reconocimiento por parte de la sociedad. Integrar no es que te inviten al baile, sino que te saquen a bailar”, advierte este Licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra y Máster en Economía y Dirección de Empresas por el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa.
“Cada cierto tiempo se revisan las normas y creo que esta la cambiarán”
De ahí que sea una voz más que autorizada para analizar lo sucedido con la descalificación de Elena Congost. “Se ha interpretado la norma de una forma inflexible, pero esta no es dudosa. Nosotros mandamos una carta en la que no cuestionamos la norma, sino que planteamos cambiarla. No queríamos que le quitasen la medalla a la japonesa Misato Michishita, sino que se la diesen también a Elena. No han dado su brazo a torcer. Cada cierto tiempo se revisan las normas y yo creo que esta la cambiarán por todo lo sucedido. Nosotros no apelábamos a la justicia, lo hacíamos a la equidad”, matiza el presidente del Comité Paralímpico Español, que le ha concedido una beca ADOP extraordinaria de 2.050 euros al mes.
La atleta catalana está entre las candidatas a seguir sumando medallas en Los Ángeles. “Ojalá. Ella ya se ha convertido en un icono. Habrá cambios en el reglamento y esta se bautizará como la Norma Elena Congost”, reivindica el gallego, que tiene muy presente la equiparación. Los premios entre olímpicos y paralímpicos se igualaron en París 2024 (el importe para el oro fue de 94.000€, la plata de 48.000€ y el bronce de 30.000€), cumpliéndose así uno de los grandes sueños de su antecesor, Miguel Carballeda. “Aún se mantienen algunas diferencias. Al Team España Élite acceden los ocho mejores olímpicos, mientras que en los paralímpicos son sólo tres”, puntualiza Alberto Durán, que destaca “la inteligencia emocional de Carballeda” para prepararle de cara a su sucesión. “La etapa anterior fue muy buena, esta ya veremos”, bromea. Nada puede salir mal para alguien que se estremece hablando del deporte paralímpico, de Teresa Perales... De todas las buenas noticias por contar.
La Reina Letizia se apunta a Los Ángeles 2028
El compromiso de la Familia Real con el deporte paralímpico español es pleno. La Reina Letizia acudió varios días a los Juegos de París y presenció baloncesto en silla, ciclismo, natación, atletismo, tenis en silla y de mesa, triatlón... y boccia. “Le gustó, porque pudo conocer más cosas sobre este deporte y la vida de nuestros deportistas”, relata Alberto Durán, que desvela: “La Reina se apunta a Los Ángeles 2028”. Claro ejemplo de que quien prueba, repite. No faltará tampoco la infanta Elena, que es la presidenta de honor del Comité Paralímpico Español desde su creación en 1995.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.