NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

POLIDEPORTIVO

Radiografía de la evolución del deporte femenino federado

La Universidad Francisco de Vitoria y el Women's Sports Institute han elaborado una radiografía del deporte femenino para ver la evolución en la presencia de mujeres en el deporte federado.

Actualizado a
Radiografía de la evolución del deporte femenino federado
Universidad Francisco de Vitoria

En este estudio se ve la evolución en la presencia de mujeres en el deporte federado. Así, en 2020 el 77% de las licencias deportivas eran de hombres por el 23% de mujeres. En 2010 había 706.053 mujeres de un total de 23.617.698. Una década más tarde son 900.996 mujeres con un total de 24.169.632.

El informe de la Universidad Francisco de Vitoria indica que la práctica deportiva de un deporte federado en mujeres alcanza un tercio que la de los hombres con una evolución de tan sólo un 3,7%. Este porcentaje ha evolucionado de un 3% desde 2010. Tuvo su pico más alto en 2019 con un 3,8%. El estudio asegura que sin políticas de promoción de la práctica deportiva en mujeres no llegarán los cambios.

La Radiografía del deporte femenino en España refleja que los deportes con mayor porcentaje de licencias femeninas son la gimnasia (90%), el voleibol (75,3%), la hípica (69,2%), el patinaje (61,9%) y la natación (46,4%). En el lado contrario están los deportes con menos presencia de mujeres como son la caza (0,7%), la aeronáutica (3,5%), el motociclismo (5,1%) y la pesca (6%). En España hay un total de licencia de fútbol de 1.095.604 de las que un 6,5% son mujeres: 71.214.

La presencia femenina en deportes individuales es de un 26,1% y de un 19,2% en deportes de equipo. Si nos fijamos por Comunidades Autónomas. Navarra es líder (30%) seguida de Madrid (28%) y de País Vasco y Baleares (27%). Mientras que las tres que menos porcentaje tienen son Murcia (18,4%), Andalucía (16,8%) y Extremadura (14,4%).

La práctica deportiva en las mujeres en edad escolar y etapas formativas es uno de los puntos en los que se centra el estudio. Según los datos que publican, España necesita una revisión y una reformulación en los planes de formación deportiva escolar desde las edades más tempranas de forma que se despierte el interés por el deporte femenino.

La gráfica de adolescentes indica que con 12 años el 30,6% marcando un pico de 31,4% a los 13 años y cayendo hasta los 16,4% a los 17 años. En los adultos jóvenes las cifran mejoran pasando de un 49,2% a los 18 años hasta el 63,3% con 23 años. Mientras que en los hombres cae de un 49,2% en los niños de 12 años hasta los 33,2 de los 17 años. Ya en adultos jóvenes pasa del 75,5% con 18 años a los 79,7% de los 23. Todo esto con los niveles de cumplimiento de las recomendaciones mínimas de actividad física actuales los estándares de la OMS para adolescentes y adultos jóvenes según género y edad.

El deporte de alto nivel muestra que las mujeres golean a los hombres. Con 1.586 hombres y 3.110 mujeres en 2013 hasta los 2.001 hombres y 3.336 mujeres de 2019.

El acceso de las mujeres a los cargos de responsabilidad y gestión del deporte muestra que de los 117 miembros de la asamblea están compuestos de un presidente hombre y ninguna mujer, ocho en el Consejo de Honor con siete de hombre y una mujer, 35 presidentes de federaciones Olímpicas con 34 hombres y una mujer. En total de 117 hay 104 hombres y 13 mujeres repartidas entre el Consejo de Honor, la presidencia de federaciones Olímpicas y no Olímpicas, miembros en federaciones internacionales y miembros por elección.

El informe concluye que los mandos están formados casi en exclusiva por hombres. Además señala que se necesita cambiar la cultura profesional de las instituciones y organismos deportivos, visibilizar la presencia de mujeres que ocupan puestos directivos y técnicos, la introducción de mecanismos efectivos de apoyo para las mujeres en las instituciones y el impulso en la formación en gestión y dirección técnica para las mujeres.