La sanción por dar positivo se dobla y pasa a los cuatro años
Ayer entró en vigor la tercera versión del Código Mundial Antidopaje. La sanción por un primer positivo intencionado se dobla. España tiene que adaptar su legislación.
Doparse a nivel internacional sale desde ayer el doble de caro. Porque este 1 de enero entró en vigor la tercera versión del Código Mundial Antidopaje, aprobado por la Agencia Mundial (AMA) en Johannesburgo en noviembre del 2013. La principal novedad es que la sanción por la primera infracción intencionada pasa de dos a cuatro años. Sin embargo, hay más flexibilidad con los casos de positivos accidentales.
Otras novedades: se incluyen dos tipos de infracciones, complicidad y asociación prohibida, ya que uno de los principales objetivos de la norma es aumentar la presión sobre el entorno del deportista, que puede recibir castigos de entre ocho años y de por vida.
“El nuevo Código aumenta las sanciones como medida disuasoria y profundiza en la responsabilidad que el personal de apoyo puede tener a la hora de ayudar a un deportista a doparse. También se potencia la idea de la Inteligencia, de las investigaciones como medio de prueba para perseguir posibles infracciones de carácter no analítico y para la realización de controles más orientados. Además, se le da una enorme importancia a la puesta en marcha de programas educativos de prevención”, enumera Enrique Gómez Bastida, director de la Agencia Española (AEPSAD).
Sólo dos. Sin embargo, el castigo para infracciones en España (deportistas con licencia nacional) seguirá siendo de dos años por el momento, ya que la adaptación al nuevo Código requiere la modificación de la Ley Antidopaje que entró en vigor en junio de 2013. Al ser de carácter Orgánico, necesita que el Parlamento apruebe su modificación por mayoría absoluta. “Confiamos en que se haga a lo largo de 2015”, explica Bastida.
El nuevo Código viene arropado por un documento técnico de la AMA que refuerza los controles inteligentes obligando a buscar ciertas sustancias (EPO en deportes de resistencia y hormona del crecimiento en los de fuerza, por ejemplo) en un porcentaje mínimo de muestras por cada deporte.