NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

LALIGA

Oxígeno para los clubes: se planea ‘relajar’ el control económico

LaLiga quiere abrir la mano con algunas modificaciones, aunque sin alterar la filosofía de sostenibilidad financiera. El objetivo es poder competir con otras ligas en los próximos mercados de fichajes.

Actualizado a
Javier Tebas, presidente de LaLiga.
David González

Los clubes españoles y LaLiga estudian abrir ligeramente la mano con el control económico ante la complicada situación que están viviendo en el mercado de fichajes. El pasado verano fue la competición de las grandes ligas que menos dinero gastó en fichajes (453M€ frente a los 3.018M€ de la Premier o los 767M€ de la Bundesliga, que también suele tener una política de no excederse en el mercado) y buscan fórmulas para dar oxígeno a sus cuentas y poder reforzarse deportivamente. Se planea abordarlo desde diferentes frentes: la deuda acumulada, las ampliaciones de capital, las amortizaciones por inversión en infraestructuras y la regla de inscripción para los clubes excedidos.

La filosofía del control económico no se toca. El fútbol español debe ser sostenible y no debe ir a un modelo a pérdidas. Y partiendo de esa base, LaLiga y sus clubes buscan coger oxígeno económico para acudir a los próximos mercados de fichajes. Como todos los años, se planean ligeras modificaciones a la hora de calcular el límite salarial de cada club. Cabe recordar que dicho tope salarial es la cantidad máxima que cada equipo debe gastar en salarios de su plantilla y la compra de jugadores para ser sostenibles. Para obtener dicha cifra a destinar hay que restar a los ingresos de cada club los gastos estructurales (inversión en infraestructuras, nóminas a trabajadores no deportivos, facturas..), la deuda y las pérdidas acumulas de temporadas anteriores.

Las medidas

En este último concepto, el de pérdidas, es donde se va a afrontar la primera medida para dar oxígeno al control económico. En 2022 los clubes acordaron afrontar las pérdidas del COVID en cinco temporadas para que el impacto negativo no fuera tan grande: un 15% en la 2022-23; un 20% en la 2023-24 y 2024-25 y un 22,5% en las 2025-26 y 2026-27. Esta temporada, en la que se tiene que asumir un 20% de la deuda del COVID, era en la que se esperaba que el fútbol español empezase a recuperarse en el mercado de fichajes y, en cambio, ha sufrido un estancamiento. Por ello, en vez de seguir con plan de afrontar las pérdidas en cinco temporadas se estudiar ampliar a más años. Se fijará un tope máximo anual a cada club en función a su cifra de negocio. De esta forma, al reducir las pérdidas que deben asumir, aumentarán su límite salarial. Pongamos un ejemplo. Si un equipo tiene 500 millones de ingresos, pero se le debe restar 100 de gastos estructuras, 100 de deuda y 100 de pérdidas, le quedan 200M€ de límite salarial. Pero si de las pérdidas, solo deben hacer frente a 75M€, el límite salarial aumentará hasta 225M€.

Otra de las modificaciones radicará en las ampliaciones de capitales. Este mecanismo financiero se ha utilizado en ocasiones para obtener más tope salarial, aunque esta limitado para no crear una distorsión en las cuentas. Por ello, solo se podía aplicar una parte de dicho dinero (dependiendo de la solvencia de cada club se permite desde un 50% a un 80%) y distribuido en cuatro temporadas. Ahora, se quiere reducir a solo dos temporadas. Aunque LaLiga aumentará su vigilancia sobre los clubes que tomen este camino. La tercera medida para ‘liberar’ el control económico también tiene relación con las ampliaciones de capital, ya que se permitirá que la parte destinada a sanear el balance de los clubes también se pueda utilizar para reducir las pérdidas COVID.

Javier Tebas y Javier Gómez, durante la presentación de los límites salariales 2023-24.
Ampliar
Javier Tebas y Javier Gómez, durante la presentación de los límites salariales 2023-24.Javier Gandul

Una cuarta vía estará en el apartado de gastos estructurales. La patronal quiere reducir el impacto de las amortizaciones por inversiones en infraestructuras (como las numerosas obras en los estadios que se están afrontando en España). Se buscará la fórmula para que estas no tengan impacto a la hora de calcular el límite salarial, aunque con unos topes todavía por especificar. Recuperemos el ejemplo anterior: un equipo tiene 500 millones de ingresos, pero se le debe restar 100 de gastos no deportivos (en los que se incluyen dichas amortizaciones por inversión en infraestructuras), 100 de deuda y 100 de pérdidas, le quedan 200M€ de límite salarial. Pero si de los gastos no deportivos solo contabilizan 80M€ (los otros 20 serían por dichas amortizaciones), el tope escalaría hasta los 220M€.

Y, por último, los clubes deben abordar nuevas reglas para los que estén excedidos (los que gastan más del límite que tienen). La temporada pasada se vivieron varios cambios. Inicialmente se pasó de la famosa regla de 1/4 (solo se podía gastar un euro de cada cuatro ahorrados) a la del 40% (se podía destinar a fichajes y salarios el 40% de lo ahorrado en masa salarial). Y, al final, se apostó que transitoriamente en la campaña 2023-24 se aumentase al 50% o 60%. Si un club se ahorra el coste de un jugador franquicia (su salario supone más del 5% del límite total del equipo), podía destinar el 60% de ese dinero a fichar a otro jugador; pero si no se trataba de un jugador franquicia, solo podía usar el 50%. Ahora, clubes y LaLiga debaten qué nuevos parámetros deben instaurar para el próximo verano, ya que actualmente hay casi una docena de equipos (entre Primera y Segunda) con sus límites salariales excedidos.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todas las claves deportivas del día.