La gripe española también paralizó el fútbol en Zaragoza en 1918
Se suspendieron los partidos durante el mes de octubre y las Fiestas del Pilar se trasladaron a mayo de 1919 por un epidemia que dejó casi cuatro mil muertos en la ciudad y cerca de diez mil en todo Aragón.
No había debutado aún la selección española de fútbol, faltaban diez años para que se creara el Campeonato Nacional de Liga y no existía la Federación Aragonesa de Fútbol para tutelar y dar cobertura oficial al Campeonato de Aragón, pero el fútbol en Zaragoza también estuvo interrumpido por la mal llamada gripe española en 1918.
Aquella epidemia fue devastadora y obligó a suspender hasta las Fiestas del Pilar –se trasladaron a mayo de 1919-, y dejó un balance aterrador de 3.899 muertes en la ciudad –casi todas de niños-, de un padrón de 135.000 residentes, y de casi 10.000 fallecidos en todo Aragón, de un censo de 990.000 habitantes. En total, se calcula que la epidemia produjo en España 269.000 muertos, de una población de algo más de 20 millones.
La goleada por 13-0 del Iberia al Fuenclara, del 29 de septiembre de 1918, fue el último partido de fútbol que se disputó en Zaragoza hasta el mes de noviembre. Tras un mes de octubre de luto, el fútbol no se reanudó en Zaragoza hasta el 1 de noviembre, festividad precisamente de Todos los Santos, con ocasión del primer Iberia-España de la temporada 1918-19. Se jugó a las tres y media de la tarde en el campo de la calle Bilbao, con lluvia, y se saldó con un rotundo 7-0 favorable a los ibéricos.
Y se hace imprescindible señalar que el España Foot-Ball Club fue el primer rival del Iberia, germen de la futura Real Sociedad Atlética Stadium, el club en el que se fundió después un primitivo Zaragoza Fútbol Club, tras haberse fusionado previamente con el Club Deportivo Fuenclara. De la unión del Fuenclara, ese Zaragoza y la Real Sociedad Atlética Stadium surgió, pues, el Real Zaragoza Club Deportivo, apodado popularmente como los ‘tomates’ por su camiseta roja y que desapareció federativamente el 2 de diciembre de 1931.
La 'gripe española' infectó a 500 millones de personas -un tercio de la población mundial de entonces- y mató a 75 millones. Se detectó por primera vez en Kansas (Estados Unidos) en enero de 1918 y se bautizó como española no porque aquí fuera su país de origen, sino porque, cuando en noviembre llegó procedente de Francia, la prensa le prestó más atención que en el resto de Europa, donde imperaba una fuerte censura por la I Guerra Mundial.