FÚTBOL
Un estudio no ve diferencia técnica entre mujeres y hombres
Así lo desveló un estudio de la Universidad del País Vasco, que sí confirmó diferencias "significativas" en el rendimiento y concluyó que ambos juegan al fútbol "a su manera".
Un estudio comparativo del rendimiento de jugadoras y jugadores en partidos de la Liga de Campeones plantea que mujeres y hombres juegan "a su manera" al fútbol, y que cuando se compara el rendimiento deportivo de jugadores y jugadoras de élite utilizando criterios absolutos las diferencias son "significativas".
Esta ha sido una de las conclusiones de un estudio de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), llevado a cabo en colaboración con otras universidades de Europa. En él, más de cien futbolistas de ambos géneros han sido monitorizados durante partidos de la UEFA Champions League para realizar dicha investigación.
Además de la citada conclusión, una de las aplicaciones prácticas del estudio a corto plazo versa sobre la adaptación de la preparación físico-técnica a las necesidades particulares de cada género, que pudiera adecuar el fútbol a la capacidad física de la mujer, tal y como se hace en otros deportes. "No ha habido sorpresas, esperábamos estos resultados", reconoce Julen Castellano, investigador de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (UPV/EHU) e integrante del grupo que ha llevado a cabo el estudio comparativo del rendimiento físico - técnico entre géneros, hombres y mujeres, en partidos de fútbol de elite.
Los resultados se podrían resumir en dos aspectos: el físico, donde las mujeres corren menor distancia total y a intensidades altas y evidenciaron fatiga en la segunda parte del partido, a diferencia de los hombres; y, segundo, el técnico-táctico, donde no hubo diferencias en el número de contactos al balón, tiempo de posesión del balón y total de duelos ganados.
"No tenemos duda de que las mujeres dan el máximo, por lo que si se relativizará a los valores propios de la población objeto estudio, los resultados serían distintos respecto de la demanda física que implica la práctica del fútbol en las mujeres", apunta Castellano. Según el profesor, a pesar de esta primera aproximación descriptiva, "se necesita investigar aún más", incorporando nuevas variables, ampliando la muestra y adaptando los rangos de intensidad a la población estudiada para poder complementar con garantías de igualdad la comparativa respecto a las demandas que exige jugar un partido de fútbol para ambos géneros.
En cualquier caso, como segunda reflexión del estudio, según Castellano, el fútbol femenino no debe ser "un espejo del fútbol masculino de alto rendimiento", y no debe aspirar, por tanto, "ni a la velocidad, intensidad o distancia recorrida por los hombres". Junto con la UPV/EHU, en el estudio han participado las universidades de Sunderland y de Exeter (Reino Unido); la Universidad de Lyon, el Medical Centre Excellence FIFA y OGC Nice (Francia); y la Universidad de Gotteborg.