COVID en España: resumen y casos del 1 de abril

As.com

COMENTA

EEUU rescinde la norma sanitaria que utilizaba para expulsar a migrantes

El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dejará de aplicar el próximo 23 de mayo el Título 42, una norma extraordinaria por la que expulsaba a los migrantes indocumentados en la frontera, bajo el pretexto de la pandemia. El Título 42 está recogido en la Ley de Salud Pública de 1944, que permite la expulsión expedita de EEUU de cualquier persona que pueda presentar un riesgo para la salud del país.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) publicaron este viernes un aviso para informar de la rescisión de esta norma en esa fecha para tener tiempo de poner en práctica "los protocolos de mitigación ante la COVID-19". "Después de considerar las condiciones actuales de la salud pública y una mayor disponibilidad de medios para combatir la COVID-19, como las vacunas y tratamientos, los CDC ha determinado que la orden que suspendió el derecho de los inmigrantes a entrar en Estados Unidos ya no es necesaria", indica el texto.

La Comunidad Valenciana notifica 7.327 nuevos casos y 21 fallecimientos por COVID-19

Situación hospitalaria COVID en Castilla y León

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado este viernes que el número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es de 123, mientras que los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 11.

Los pediatras alertan del estancamiento de la vacunación frente a la COVID-19 en niños

La Asociación Española de Pediatría ha avisado, con motivo de la celebración de sus XIII Jornadas de Vacunas, del estancamiento de la vacunación frente a la COVID-19 en niños y de la necesidad de conseguir altas coberturas para evitar la transmisión a población vulnerable. Mientras que en la población mayor de 12 años el porcentaje de vacunación asciende al 92%, en niños de 6 a 11 años solo el 50% tiene una dosis administrada y apenas el 30% cuenta con las dos dosis.

En este sentido, el coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP, Francisco Álvarez, ha incidido en la necesidad de seguir informando a las familias sobre la importancia de la vacunación en los niños para reducir la circulación del virus a nivel global, ya que los menores tienen un impacto como transmisores especialmente en las personas vulnerables. "Los niños se vacunan poco y no podemos confiarnos; la COVID-19 sigue presente y sigue causando hospitalizaciones y mortalidad", ha destacado el coordinador del CAV-AEP.

El prometedor fármaco que elimina la COVID en tres días

El molnupiravir es un fármaco antivírico de administración oral que combate la COVID-19. Según un estudio elaborado por la empresa farmacéutica MSD, un nombre comercial de Merck, fabricante del medicamento, el molnupiravir elimina la COVID-19 activamente infecciosa al tercer día de iniciar la terapia.

El fármaco, según indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo debe administrarse a “pacientes con COVID-19 no grave que corran el máximo riesgo de hospitalización”, y en ningún caso “a niños ni mujeres embarazadas”. Así, la Organización explica que el fármaco suele aplicarse en “personas no vacunadas contra la COVID-19, personas mayores, personas inmunodeprimidas y personas con enfermedades crónicas”. La OMS anunció el pasado día 3 la inclusión de este antiviral en su lista de tratamientos recomendados contra la COVID-19, y ha sido aprobado también para su uso de urgencia en países como Estados Unidos, el Reino Unido, Australia y Japón.

El estudio, que será presentado en el ECCMID la semana que viene pero que ha avanzado hoy en un comunicado, indica que a los participantes se les realizaron pruebas PCR para determinar las cargas virales de ARN del SRAS-CoV-2 a partir de hisopos nasofaríngeos recogidos los días 1 (inicio), 3, 5 (visita de fin de tratamiento), 10, 15 y 29. Al tercer día de tratamiento, a ninguno de los 92 participantes que recibieron molnupiravir se le detectó SARS-CoV-2 infeccioso, en comparación con el 21,8 % (20 de 96) de los participantes que tomaron el placebo.

¿Cómo funciona el molnupiravir?

El fármaco ataca la enzima que utiliza el virus para reproducirse e introduce errores en su código genético. Así se evita la multiplicación y se mantiene baja la carga viral. Según la BBC, el molnupiravir fue desarrollado por las farmacéuticas estadounidenses Merck, Sharp y Dohme y Ridgeback Biotherapeutics. El propio ministro de sanidad británico, Sajid Javid, calificó el tratamiento como “revolucionario”.

Costa Rica elimina últimas medidas restrictivas en la pandemia

El Gobierno de Costa Rica anunció este viernes la eliminación de las últimas medidas restrictivas que estaban vigentes en el marco de la pandemia de la COVID-19 y pidió a la población seguir aplicando protocolos higiénicos y acudir a vacunarse.

A partir de este viernes todos los establecimientos y actividades comerciales, deportivas, culturales, académicas y religiosas podrán operar al 100% de aforo, y además se ha eliminado el requisito de solicitar al público el código QR que certifica su estado de vacunación.

Estas eran las últimas medidas restrictivas que permanecían en funcionamiento en Costa Rica, país que entre enero y febrero vivió una contagiosa ola de casos provocada por la variante ómicron, que no generó saturación en los servicios de salud y que a partir de marzo se fue reduciendo.

La sanidad de Inglaterra deja de ofrecer test de coronavirus gratuitos

El sistema público de salud en Inglaterra ha dejado desde hoy de ofrecer test gratuitos, tanto pruebas PCR como de antígenos, a las personas que sospechan que pueden haberse contagiado de COVID-19. El final del programa de test de coronavirus llega el mismo día en el que la Oficina Nacional de Estadísticas británica (ONS, en inglés) indicó que la semana pasada cerca de 4,9 millones de personas (una de cada 13) en el país tenían COVID-19, un récord desde que se inició la pandemia.

Al desarrollar síntomas compatibles con la covid, tan solo se harán test PCR a partir de ahora al personal sanitario en contacto directo con pacientes, así como a personas especialmente vulnerables.

Sanidad cambia la forma de contabilizar positivos y añade 43.265 casos y 323 muertes con COVID-19

La incidencia acumulada a 14 días es actualmente de 459.27 puntos, las camas de UCI ocupadas están al 4.62%, mientras que el total de las camas ocupadas son el 3.64%, según el Ministerio de Sanidad.

Las comunidades autónomas han notificado este viernes al Ministerio 43.265 nuevos casos de COVID-19, de los que 14.809 se han producido en mayores de 60 años. Sanidad explica que, tras la entrada en vigor el pasado lunes de la nueva estrategia de vigilancia frente a la COVID-19, los casos notificados a partir de ahora corresponden "fundamentalmente a personas con criterios de vulnerabilidad o relacionadas con ámbitos vulnerables y las que precisan ingreso hospitalario, y no al total de infecciones por SARS-CoV-2".

En España hasta la fecha se han notificado 11.551.574 casos confirmados de COVID-19 y 102.541 fallecidos.

Galicia se mantiene a la cabeza de la vacunación pediátrica contra la COVID-19 en España –de menores de 12 años– con el 55,1% de su población con pauta completa. Con más del 50% destacan también las comunidades autónomas de Extremadura (52,7%) y Asturias (50,6%), mientras que la media estatal se sitúa en el 38,2%.

En el caso de la Comunidad de Madrid, el 33,7% de los niños con edades comprendidas entre los 5 y los 11 años ha recibido la pauta completa de la vacuna contra el COVID-19, mientras que el 45% cuenta con la primera dosis. Además, se han administrado 3.182.196 dosis de refuerzo.

 

Berlín levanta la mayor parte de las restricciones vinculadas a la pandemia

La ciudad-estado de Berlín fue este viernes el primer "Land" alemán en levantar prácticamente todas las restricciones relacionadas con la pandemia, aunque seguirá siendo obligatorio el uso de mascarilla en el transporte público y en las instalaciones sanitarias.

Además, los distritos o regiones que presenten unos indicadores pandémicos muy elevados podrán declararse "focos", lo que significa que seguirán vigentes normas como las restricciones de acceso para los no recuperados o vacunados a ciertos espacios.

En la capital, por primera vez en dos años los berlineses podían hoy acudir a los comercios sin mascarilla, semanas después de que desaparecieran los controles para determinar el estatus de inmunidad a la puerta de los negocios de productos no esenciales. También fue levantada este viernes la obligación de cubrirse boca y nariz en los centros de enseñanza, una decisión criticada por sindicatos de profesores debido a la alta incidencia que se registra todavía en las escuelas y centros de secundaria, aunque los alumnos se someterán a test tres veces por semana.

Suiza levanta las últimas restricciones para frenar la pandemia

Suiza ha levantado este viernes las últimas restricciones impuestas para frenar la propagación de la COVID-19, por lo que los contagiados ya no tendrán que guardar cuarentena y la ciudadanía no deberá utilizar mascarilla en el transporte público y en los centros sanitarios.

"La situación ha vuelto a la normalidad", ha indicado el Gobierno suizo en un comunicado, en el que ha precisado que la "responsabilidad principal" de imponer medidas adicionales para proteger a la población ahora recae en los niveles locales de la Administración. Con la supresión de las últimas medidas, Suiza inicia lo que ha llamado "fase de transición con mayor vigilancia y capacidad de respuesta", que se extenderá durante la primavera.

El Reino Unido registra un número récord de casos de COVID-19

El número de personas infectadas de COVID-19 en el Reino Unido alcanzó otro récord, según estimaciones publicadas el viernes, día en que el Gobierno puso fin a los test gratuitos como parte de su estrategia frente a la pandemia.

Basándose en una muestra representativa de la población, la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS) calcula que 4,9 millones de personas estaban infectadas con el coronavirus la semana pasada, frente a los 4,3 millones de la primera semana del año, récord anterior en un país de 67 millones de habitantes.

Hubo unas 700.000 personas más contagiadas que la semana anterior, según este estudio, considerado más fiable que las estadísticas diarias, que dependen de que la gente esté dispuesta a hacerse las pruebas y a comunicar los resultados a las autoridades. La ONS estima que una de cada 13 personas en Inglaterra tenía el virus. La proporción se eleva a 1 de cada 12 en Escocia, 1 de cada 14 en Gales y de 1 de cada 15 en Irlanda del Norte.

Los ingresos hospitalarios también han aumentado en comparación con la semana anterior, sobre todo entre los mayores de 45 años. La ola actual se atribuye a la subvariante BA.2 del ómicron, mucho más contagiosa que la precedente.

Darias dice que el momento para retirar las mascarillas 'será cuando se decida'

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, en relación a la posible fecha para la retirada obligatoria de mascarillas en interiores ha afirmado que "queda un día menos". Así, no ha desvelado cuándo baraja el Gobierno esa retirada y ha señalado que el mejor momento "será cuando se decida".

A pregunta de los periodistas, Darias ha manifestado que este viernes tendrán el primer informe sobre el nuevo modelo de vigilancia, "en el que España es pionera". "Seguimos monitorizando la COVID pero de manera focalizada, dirigida a aquellos colectivos más vulnerables o trabajan o están en ambiente con vulnerabilidad", ha añadido.

Más de 15 millones de personas comienzan en Shanghái la segunda fase del confinamiento de la ciudad

Las autoridades sanitarias de la gran ciudad china de Shanghái han empezado este viernes la segunda parte del confinamiento declarado el pasado fin de semana en la metrópolis y que a partir de este viernes se extiende a los 16 millones de residentes de la zona oeste, mientras el país atraviesa el peor brote de coronavirus desde el estallido de la pandemia.

Los residentes se sumarán a parte de los otros diez millones de confinados de los distritos este y sur, que han estado confinados al completo hasta el jueves por la noche, aunque algunos barrios concretos deberían mantenerse en cuarentena hasta el próximo lunes, como mínimo.

El secretario general del gobierno de Shanghái, Ma Chunlei, admitió el pasado jueves ante los medios que la ola de la variante omicron del coronavirus ha cogido completamente desprevenida a las autoridades, incapaces de comprender todavía en su totalidad el alcance de esta cepa, según recoge el diario estatal chino 'Global Times'.

Delta reanuda este fin de semana sus vuelos entre España y Atlanta

Los vuelos de Delta entre Madrid y Atlanta comenzarán el 2 de abril de 2022 y operarán diariamente durante todo el verano con aviones Boeing 767-400.

La aerolínea ofrecerá 14 servicios semanales entre Madrid y Estados Unidos, con una oferta de 6.600 asientos semanales durante los meses de mayor afluencia de viajeros, lo que permitirá a los clientes conectar más allá de Atlanta y Nueva York-JFK con destinos populares de Estados Unidos, como Los Ángeles, Miami, Boston, San Francisco y Chicago. 

A partir del 3 de abril de 2022, la línea aérea también reanudará su servicio de Barcelona a Atlanta, ofreciendo dos vuelos diarios desde el aeropuerto de El Prat a los hubs de Delta en Estados Unidos. 

Japón permite la entrada de 10 mil personas al día

Japón va a subir el límite de entradas a 10.000 personas al día en este momento de la pandemia, pero nada de turistas, siguen estando vetados en el país asiático. 

Japón aumentará su límite diario de llegadas desde el extranjero a alrededor de 10.000 a partir del 10 de abril, frente a los 7.000 actuales, dijo esta mañana el principal portavoz del gobierno, a medida que el país relaja gradualmente sus controles fronterizos contra el coronavirus.

El último movimiento refleja la creciente necesidad de entrada entre los ciudadanos japoneses que regresan y los visitantes extranjeros, incluidos los estudiantes que desean permanecer en Japón. Pero todavía no se aplica a los turistas extranjeros.

El límite de entrada diario se elevó en 2000 a los 7000 actuales a mediados de marzo, antes del comienzo del nuevo año escolar y comercial japonés en abril.

Las restricciones de viaje de COVID-19 han impedido que los estudiantes extranjeros viajen a Japón, y se dice que alrededor de 150.000 estaban esperando el 1 de marzo. Hasta el momento, más de 10.000 de ellos ya han llegado a Japón.

El gobierno ha dado prioridad a los estudiantes extranjeros al asignar asientos vacíos en los vuelos de lunes a viernes para facilitar su entrada a Japón.

Nuevos requisitos para entrar en Maldivas

Ya no será necesaria prueba PCR, ni cuarentena, ni la vacunación.

Recuerda las vacunas aprobadas en la UE

Actualmente hay cinco vacunas aprobadas, una pendiente de autorización y cuatro que siguen revisando toda la información sanitaria.

Estado de satisfacción de los europeos

La mayoría de los europeos están muy satisfechos con el papel de la UE a la hora de garantizar el acceso a las vacunas COVID19 y tienen una actitud positiva hacia las vacunas. Más del 71 % cree que la UE desempeña un papel clave a la hora de garantizar el acceso a las vacunas.

Un estudio muestra los efectos persistentes de la Covi-19 en el cerebro

Los pacientes de Covid-19 se suelen quejar de dolor de cabeza, confusión y otros síntomas neurológicos, pero hasta ahora los médicos no comprendían del todo cómo afectaba el virus del SARS-Cov-2 al cerebro durante la infección.

Ahora, investigadores de la Universidad de Tulane (Luisiana, Estados Unidos) han descrito con detalle cómo afecta este virus al sistema nervioso central.

Se trata de la primera evaluación exhaustiva de la neuropatología asociada a la infección por SARS-CoV-2 en un modelo de primate no humano y los detalles se han publicado este viernes en la revista 'Nature Communications'. Los investigadores descubrieron que el virus causa una inflamación cerebral grave y lesiones derivadas de la reducción del flujo sanguíneo o del oxígeno en el cerebro, como daños o muerte de neuronas. También observaron que el virus provoca pequeñas hemorragias en el cerebro.

El Congreso pide al Gobierno el fin de la mascarilla en interiores

El Congreso ha aprobado este jueves una moción acordada por Ciudadanos con el PSOE que insta al Gobierno a suprimir la obligatoriedad de las mascarillas en interiores cuando lo aconsejen la comunidad científica y las autoridades sanitarias.

Así lo confirmó este mismo miércoles en el Pleno del Congreso el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en respuesta a una pregunta de control formulada por el portavoz adjunto de Ciudadanos, Guillermo Díaz.

La moción consta de dos puntos. El primero insta al Ejecutivo a eliminar la obligatoriedad del uso de mascarillas en interiores, "en línea con la evidencia científica, con la situación epidemiológica y con la perspectiva comparada". Y el segundo, que es la aportación del PSOE, le emplaza a dar los pasos adecuados para abordar la "reconsideración" de las medidas de contención de la pandemia del Covid en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Novavax pide autorización para vacunar a adolescentes de la UE contra la Covid-19

Novavax, una empresa de biotecnología dedicada al desarrollo y comercialización de vacunas de próxima generación para enfermedades infecciosas graves, anunció hoy la presentación de su solicitud para ampliar la autorización de comercialización condicional(CMA) de la vacuna Nuvaxovid™ Covid-19 (recombinante, adyuvada) en la Unión Europea (UE) a adolescentes de 12 a 17 años.

La presentación incluye datos clínicos de la expansión pediátrica en curso de PREVENT-19, un ensayo fundamental de fase 3 de 2247 adolescentes de 12 a 17 años en 73 sitios en Estados Unidos, para evaluar la seguridad, la eficacia (inmunogenicidad) y la eficacia de la vacuna para la Covid-19 de Novavax. La vacuna, también conocida como NVX-CoV2373, logró su principal criterio de valoración de eficacia en el ensayo y demostró una eficacia general del 80% en un momento en que la variante Delta era la cepa circulante predominante en Estados Unidos.

La Comisión Europea ha otorgado una autorización de comercialización condicional para la vacuna Nuvaxovid™ Covid-19 (recombinante, adyuvada) para la inmunización activa para prevenir la Covid-19 causado por el SARS-CoV-2 en personas mayores de 18 años.

Sanidad pone fecha al posible fin de las mascarillas en interiores

La pandemia del coronavirus SARS-COV-2 entró en una nueva fase con el cambio en la estrategia por parte del ministerio de Sanidad. Un cambio que implica la eliminación de las personas asintomáticas con afecciones leves y sus contactos estrechos, independientemente de que estén vacunados o no. Algo que supone dar un paso más en la 'gripalización' de la COVID, cuando se han cumplido ya más de dos años desde el inicio de la emergencia sanitaria.

Ahora, tras reducirse los indicadores epidemiológicos, este jueves el Congreso de los Diputados aprobó una moción para eliminar el uso de obligatorio de la mascarilla en espacios interiores, con un total de 187 votos a favor, 94 en contra y 63 abstenciones. Tras esto, tanto Sanidad como las comunidades trabajan ya para poner fin a una de las pocas medidas que se mantienen contra la COVID.

De acuerdo con Cadena SER, el fin de las mascarillas en interiores podría darse antes de las fiestas de Semana Santa. Así lo indican fuentes de Sanidad a este medio, que señalan el día 12 de abril como posible fecha para flexibilizar esta medida. En dicho momento se cumplirán 15 días desde el cambio en la estrategia de vigilancia de la pandemia. En cualquier caso, se mantendría en las personas vulnerables y en espacios con aglomeraciones como el transporte público.

Tailandia rebaja los requisitos de entrada en plena ola de contagios

Los viajeros a Tailandia quedan exentos a partir de este viernes de presentar una prueba PCR para detectar la Covid-19 antes de viajar, aunque todavía deberán guardar una cuarentena de al menos una noche a su llegada, mientras el país registra su mayor ola de contagios durante la pandemia.

A pesar de la rebaja en los requisitos previos al viaje, que hasta hoy solicitaban una resultado negativo menor a 72 horas antes de montar en el avión, las personas que lleguen al país desde el extranjero todavía deben someterse a una PCR a su llegada y esperar en un hotel al resultado negativo para poder salir con libertad.

Además, los viajeros deberán someterse en su quinto día de estancia a un test rápido o ATK.

Esta nueva política fronteriza, encaminada a reactivar el sector turístico, coincide con la mayor ola de contagios desde el inicio de la pandemia, aunque el número de fallecidos no ha aumentado en igual medida.

 

Malasia reabre sus fronteras tras dos años

Malasia reabrió este viernes sus fronteras tras dos años de cierre por la pandemia de la covid-19, sumándose a otros países del Sudeste Asiático que han dado pasos similares en un intento de adaptarse a la “fase endémica” del virus.

Una de las escenas que mejor representa la reapertura son las largas colas de automóviles y personas a pie cruzando el puente que separa la ciudad malasia de Johor con la ciudad-Estado de Singapur, transitado antes de la pandemia diariamente por unas 300.000 personas y que quedó sellado el 17 de marzo de 2020.

“Siento que volvemos a la normalidad, a cómo era hace dos años”, decía con alegría Vijay Manogaran al atravesar el cruce a primera hora del viernes, junto a miles de personas, según el diario The Straits Times.

¡Buenos días! Bienvenidos al directo con toda la información relacionada con la pandemia del coronavirus. En As.com te contamos al minuto todas las noticias sobre la COVID-19, las restricciones, la variante Ómicron y todo lo que tenga que ver con el virus. Empezamos.

.