ACTUALIDAD

¿Cómo era la relación de Putin con Trump y cuál ha sido su trato con otros presidentes de EEUU?

Desde su llegada al Kremlin en 1999, Putin ha coincidido con cinco presidentes, desde Bill Clinton hasta Joe Biden, su actual homólogo en Washington.

0
¿Cómo era la relación de Putin con Trump y cuál ha sido su trato con otros presidentes de EEUU?
HANDOUT AFP

Joe Biden es el quinto presidente de los Estados Unidos con el que Vladimir Putin ha coincidido en el poder. Antes que el actual líder del Ejecutivo norteamericano, y desde su llegada al Kremlin en 1999, ha coincidido con otros cuatro estadounidenses que fueron sus homólogos en la Casa Blanca. Bill Clinton, George W. Bush, Barack Obama y Donald Trump.

Una relación marcada por los altibajos y que se ha visto marcada tanto por su relación personal con cada uno de ellos, como por las circunstancias y hechos ocurridos a nivel internacional durante todo este tiempo. Putin llegó al poder tras suceder en el cargo a Boris Yeltsin, que fue presidente de la Federación de Rusia entre 1991 y 1999, justo después de la disolución de la Unión Soviética. Las relaciones con Estados Unidos durante el periodo en que Yeltsin estuvo en el poder fue correcta y cordial entre ambos países.

Sin embargo, el detonante que supuso el deterioro de las relaciones entre los dos países fue el bombardeo de Yugoslavia por parte de la OTAN en 1999. Por aquel entonces, Bill Clinton apuraba sus últimos años en Washington como presidente de Estados Unidos, y un joven Vladimir Putin llegaba al cargo de Presidente del Gobierno Federal de Rusia. Sin embargo, no han sido el único suceso que ha marcado un antes y un después en las relaciones bilaterales.

La anexión de la Península de Crimea por parte de Rusia en el año 2014, que países como Estados Unidos calificaron como "ilegal" el referéndum celebrado en este territorio que pertenecía a Ucrania, y las acusaciones sobre una posible interferencia rusa en las elecciones presidenciales del año 2016 en la que Donald Trump fue elegido como el 45º presidente de los Estados Unidos para suceder a Barack Obama, también han marcado las relaciones entre Washington y Moscú.

Clinton y Bush, relaciones con altibajos

Con Bill Clinton, Vladimir Putin apenas coincidió dos años. La relación entre ambos mandatarios fue casi inexistente, debido a que el norteamericano finalizaba su segundo mandato en la presidencia estadounidense. Clinton sí mantuvo una buena relación bilateral con el antecesor del político de San Petersburgo, Boris Yeltsin, hasta el bombardeo de Yugoslavia.

Su relación con George W. Bush tuvo altibajos. Putin fue el primer presidente que contactó con el 43º presidente estadounidense tras los atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York, y apoyó a Estados Unidos en la invasión de Afganistán. Sin embargo, poco después las relaciones se deterioraron, debido a que Estados Unidos se retirara del Tratado sobre Misiles Antibalísticos ABM para la creación de un escudo antimisiles en Europa del Este.

Por otra parte, en Washington tampoco sentó bien que Rusia condenase la invasión de Irak liderada por Estados Unidos, y la supuesta influencia de Washington en la revuelta producida en Georgia.

Obama, un reseteo de las relaciones fallido

La llegada de Barack Obama al poder trajo consigo un nuevo intento de Moscú por retomar de nuevo las relaciones entre ambos países. La llegada temporal al poder de Dmitry Medvedev supuso un gran comienzo en el proceso de mejorar las relaciones bilaterales. Ambos países mantuvieron una sintonía perfecta, que les llevó a la firma del tratado de desarme nuclear START-III.

Sin embargo, el reseteo de las relaciones resultó ser fallido a partir de 2013, cuando Rusia decidió otorgar asilo político a Edward Snowden, que filtró miles de archivos clasificados que revelaron el espionaje masivo de Estados Unidos en el mundo. Este suceso, acompañado de la anexión de Crimea en 2014 y de la intervención de Rusia en Siria en el año 2015, marcaron el punto y final a las relaciones entre Putin y Obama.

Trump, condicionado por la posible interferencia rusa en 2016

Las elecciones presidenciales de Estados Unidos del año 2016 estaban marcadas en el calendario por Moscú. La llegada de Hillary Clinton hubiese supuesto una continuidad de la política exterior de Obama con respecto a la relación bilateral con Rusia.

El mandato de Donald Trump estuvo condicionado por una posible interferencia rusa en 2016. Según la Comunidad de Inteligencia de los Estados Unidos, Putin habría ordenado una campaña para influenciar en estas elecciones, con el objetivo de que Donald Trump fuese elegido como presidente. Desde un primer momento, ambos mandatarios se dedicaron elogios, hasta el punto que Trump no dio credibilidad a esa posible interferencia rusa.

Pese a todo, con la administración Trump aumentaron las sanciones contra las empresas rusas, y el bombardeo de Estados Unidos a una base aérea en Siria que albergaba soldados rusos terminó por poner deteriorar las relaciones entre ambos mandatarios.

Biden y Putin, nula sintonía

Desde el primer minuto, las relaciones entre ambos mandatarios ha resultado ser inexistente. Putin aseguró que con la llegada de Biden las relaciones bilaterales han alcanzado "su punto más bajo en los últimos años". Por su parte, el actual presidente estadounidense calificó a Putin de esta manera. "Es un asesino. Pagará las consecuencias, pronto lo verás", aseguró en una entrevista a la cadena 'ABC' sobre la posible interferencia rusa en las presidenciales de 2016.

La ofensiva rusa en Ucrania ha provocado que las relaciones bilaterales, ya deterioradas de por sí, hayan saltado por los aires, con los diferentes paquetes de sanciones aplicados por Estados Unidos a Rusia en los últimos días.